La conquista de 21 nuevos mercados: oferta exportadora se diversifica con maní, fideos y leche en polvo

(Por SR) En un contexto global donde ganar espacio en el comercio exterior es cada vez más desafiante, Paraguay logró un avance notable: entre julio y septiembre, productos nacionales llegaron por primera vez a 21 nuevos mercados internacionales. Un salto que confirma el dinamismo del sector exportador y la capacidad del país de diversificar tanto destinos como rubros.

Según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), 19 productos paraguayos ingresaron a mercados distribuidos en América, Europa, Asia y África durante el tercer trimestre del año. No se trata sólo de cifras: detrás de cada embarque hay trabajo, estrategia y un sector privado que empieza a mirar más allá de sus fronteras tradicionales.

El informe destaca que julio fue un mes clave para la apertura de destinos. En ese periodo, se enviaron aceite de soja a Bolivia por unos US$ 72.000, barras de chocolate a Uruguay por US$ 94.727 y escorias de plomo a Tailandia por más de US$ 156.000. También se registraron embarques de sésamo a las Islas Vírgenes Británicas, maní a Ucrania y recortes de piel bovina a Italia, mostrando la diversidad de la canasta exportadora.

Agosto mantuvo el impulso, con operaciones que reflejan tanto valor agregado como innovación industrial. Paraguay exportó leche en polvo a Uganda por US$ 203.000, carne bovina sazonada a Estados Unidos por casi US$ 386.000, y columnas de madera caranday a Vietnam por US$ 66.000. Además, se enviaron componentes de motores a Chile y chatarra de aluminio a Canadá, dos ejemplos de cómo la industria local empieza a insertarse en cadenas productivas internacionales.

En septiembre, el listado se amplió con carne bovina congelada a El Salvador (US$ 145.000), fideos a Argentina (US$ 165.000), fertilizantes fosfatados a Brasil (US$ 234.000), además de madera laminada a Bolivia y grasa vacuna a Argentina.

Para el MIC, estos resultados son consecuencia directa de una estrategia que combina apoyo técnico, promoción comercial y gestión diplomática para abrir mercados. Sin embargo, más allá del acompañamiento estatal, el protagonismo lo tienen las empresas paraguayas, que supieron adaptarse a las exigencias internacionales en materia de calidad, trazabilidad y sostenibilidad.

El ingreso a 21 nuevos mercados en apenas tres meses demuestra que la oferta exportable paraguaya se está fortaleciendo, con productos que van desde materias primas agrícolas hasta manufacturas industriales. Esa diversificación reduce riesgos frente a fluctuaciones de precios o cierres de mercados, y coloca al país en una mejor posición para competir globalmente.

Abrir mercados es un primer paso, pero mantenerlos es el verdadero reto. Las empresas deben ahora consolidar relaciones comerciales, garantizar el cumplimiento de normas técnicas y sanitarias, y asegurar la logística para llegar en tiempo y forma. También deberán invertir en innovación y certificaciones internacionales, claves para sostener la presencia en mercados exigentes como Estados Unidos, Europa o Asia.

Por otro lado, el acceso a estos nuevos destinos representa una oportunidad para ampliar la participación de las pymes en la exportación. Hoy, muchas pequeñas industrias alimentarias, manufactureras y de servicios conexos empiezan a ver en el comercio exterior un canal viable para crecer.

La expansión exportadora paraguaya no sólo se refleja en números, sino también en geografía. Los productos nacionales están llegando a lugares impensados hace pocos años, desde el Caribe hasta el sudeste asiático y África oriental. Cada envío lleva consigo una historia de aprendizaje, de mejora continua y de apertura al mundo.

Para un país de economía abierta como Paraguay, cada mercado nuevo conquistado es una puerta que se abre para más empresas y más empleos. Con políticas de promoción adecuadas, infraestructura logística eficiente y un sector privado decidido a innovar, el potencial de expansión es enorme.

El balance del tercer trimestre deja un mensaje claro: Paraguay está exportando más y mejor, ganando terreno en mercados donde la competencia es dura, pero la calidad paraguaya empieza a hacerse notar.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.