La identidad como valor agregado para la industria de la moda

“En un mundo sumamente competitivo, donde cada vez es más difícil diferenciarse de la competencia, la clave está en conocer las tendencias que van surgiendo en el mundo de la moda, pero sin perder de vista la identidad que nos caracteriza”, comentó Adriana Chaparro, gerente general de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP).

El gremio organiza la 6ta edición del Congreso Internacional de la Moda, con el concepto “Alma local, mirada global”. 

“Alma local significa para nosotros hacer una introspección acerca de nuestra identidad, de manera a encontrar esos elementos que nos diferencian de los mismos productos de otros países. Esta es la única manera de competir fuertemente con marcas internacionales, e incluso con productos textiles masivos como los que se fabrican en China”, aseguró. 

Además de la introspección, se enfocarán en la sustentabilidad desde la óptica de la industria, porque mundialmente los consumidores van conociendo o solicitando información sobre los elementos utilizados en las prendas, sobre las formas de producción, sobre la relación que tiene las marcas o empresas con el medio ambiente o la igualdad de género, entre otros aspectos de interés, resaltó. 

El congreso contará con la presencia de exponentes internacionales de la moda como Ignacio Archaín (Argentina), director de la marca “La Martina”, que hablará sobre el posicionamiento desde la identidad cultural; Nicola Guerini (Italia), director del Milano Fashion Institute que explicará las nuevas estrategias de branding; Lilian Tozzatto (Brasil), que revelará cómo se logra analizar al consumidor y cómo implementar una estrategia de ventas en base a esta información; y María Ezcurra (Argentina) que platicará sobre cómo convertir a una marca convencional en premium. 

Encuentro

La actividad se desarrollará de 9:00 a 13:00, el 24 y 25 de octubre, en el Centro de Convenciones Mariscal. Los costos de inversión son de G. 450 mil para los no socios de la AICP, G. 350 mil para los socios, y G. 200 mil para los estudiantes. “Además, como realizamos esta actividad en el marco del encuentro Crea+Py, los asistentes van a poder participar de esta actividad sin costo”, aclaró.


Panorama

La gerente agregó que actualmente están manejando números positivos en materia de exportación de prendas de vestir y productos de cama, baño & mesa, por tanto, esperan superar los US$ 100 millones en ventas.

El principal mercado sigue siendo el brasileño con más del 80%, seguido del argentino y el uruguayo. “Esta es una cifra promedio que venimos manteniendo en los últimos cuatro años, aunque el año pasado sí estuvimos por encima de la media, ya que movimos casi US$ 140 millones. Este año volveríamos a la misma cifra que registramos en 2017, entre US$ 100 o 110 millones”, declaró.

Pero esto no condice con la situación de consumo local, según Chaparro, en la que las empresas están registrando una merma de 40% en sus ventas, y esperando buena facturación en diciembre, esperan cerrar el año con 30% de caída. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.