Lanzan el primer mercado de industrias creativas del país (rubro mueve 2,5% del PIB)

El director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), Ricardo Arriola, confirmó que las industrias creativas y culturales (ICC) mueven 2,5% del PIB y dan trabajo a 50.000 colaboradores a través de sus distintas áreas. Entonces, para dar un impulso al sector están preparando Crea+Py, el primer mercado de industrias creativas del país, a realizarse del jueves 24 al sábado 26 de octubre, en el Centro de Convenciones Mariscal.

Image description

Crea+Py es el nombre del mercado que desea conectar a los profesionales de las industrias creativas y culturales (ICC) con referentes internacionales de este u otros rubros, como los industriales, corporativos o afines, que están buscando talentos en nuestro mercado.

“En esta ocasión, vamos a tener rueda de negocios, algo sumamente estratégico para nuestro rubro, porque se encuentran los compradores con una gran cantidad de vendedores, como agencias de publicidad, productoras o desarrolladoras audiovisuales y de videojuegos, productoras de espectáculos, anunciantes publicitarios, productoras de actividades culturales, entre otras propuestas”, dijo. 

Para participar de la rueda de negocios, los interesados deberán inscribirse en la página www.creamaspy.com, crear un perfil profesional o corporativo. A partir de allí, podrán definir cuáles son sus áreas de interés, para ir coordinando y definiendo las reuniones en el mercado.  

“Son reuniones personales y como vamos a tener una gran cantidad de ejecutivos o profesionales destacados, es importante que los interesados se registren cuanto antes, de manera a concretar anticipadamente su reunión”, recomendó.

Además, contarán con un espacio de exposición de las ICC, donde mostrarán los trabajos desarrollados y cuáles son los servicios especializados que brindan. 

“La idea es reunir a unas 2.000 personas en cada jornada, un número bastante alentador que manejamos. Pero sin duda, esto dependerá de la dinámica de los sectores involucrados”, aseguró.

También dispondrán de un área de conferencias, donde disertantes nacionales e internacionales abordarán temas relacionados a las ICC y brindarán herramientas para que los presentes se actualicen en materia de aplicación de nuevas tecnologías o sistemas de trabajo. 

Desarrollo

Arriola declaró que existen varios pilares que deben fortalecer para tener un crecimiento en las ICC, que de por sí movilizan un 2,5% del PIB y emplean a 50.000 personas en toda su estructura. 

“Desde la FIC, en conjunto con representantes de instituciones públicas, trabajamos en una hoja de ruta. El primer eje tiene que ver con el impulso y la adecuación de las políticas públicas, es decir, adaptar leyes existentes para que las ICC puedan acceder a beneficios de la misma forma en que lo hacen otras industrias”, expresó. 

El segundo eje es trabajar en la capacitación técnica para mejorar la calidad de producción, atrayendo de esta forma a inversores internacionales con mejores películas, publicidades, producciones, entre otras propuestas. Mientras que el tercer eje es fomentar el acceso a fondos para que los involucrados desarrollen sus proyectos, sean reembolsables o no estos productos. 

“Como cuarto pilar está la internacionalización, que promueve que los desarrolladores nacionales puedan recalar con sus productos y servicios en otros mercados. En este aspecto se debe resaltar que los servicios o productos son fácilmente exportables, porque con tan solo un clic se puede enviar una producción, acceder a una película o a una campaña publicitaria”, enfatizó. 

Inversión

Los pases para Crea+Py son divididos por niveles de acceso y se encontrarán disponibles desde el próximo lunes en Red UTS. La participación en todas las propuestas, durante las tres fechas, incluyendo la rueda de negocios, vale G. 300.000 (G. 200.000 para socios de la FIC).

Para acceder a los espacios de muestras y showcases (conciertos musicales) el costo es de G. 40.000 por día (G. 20 000 para socios de FIC y becados). Mientras que los pases para espacios de muestras, showcases, charlas y paneles tendrán un costo de G. 150.000 (G. 100.000 para socios de la FIC) para los tres días.

FIC

La FIC reúne a asociaciones y gremios, como la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), Autores Paraguayos Asociados (APA), Asociación Paraguaya de Inventores (API), Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Paraguay (Acpy), Campro, Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), Gente de Arte, International Game Developers Association (IGDA) y Cámara Paraguaya del Diseño y la Innovación (Prodi).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)