La marca de ropa Albertina apuesta por la inclusión laboral de microempresarias

La tienda de ropa Albertina es uno de los tantos emprendimientos que está liderado por mujeres, en este caso por Camila Vaz y Olivia Cazal, quienes pensaron en un proyecto distinto a lo que existía en el mercado paraguayo y hoy ya están consolidándose.

Conversamos con Olivia Cazal para conocer más sobre Albertina y nos enteramos de que el negocio surgió tras la llegada de Olivia de Panamá, luego de haber trabajado en la escena de la moda. "Empezamos con Camila, que es abogada, yo soy diseñadora de modas y en el 2017 volví de una experiencia laboral en Panamá que me causó mucho desencanto porque el mundo de la moda me parecía agresivo. Camila había trabajado en temas vinculados con la formalización y tenía un proyecto de marca de ropa", expresó Olivia.

Posteriormente, ambas se juntaron porque Camila tenía algunas consultas referentes al diseño, Olivia vio el proyecto de negocios y le sugirió a Camila para que sean partners. De esa manera inició Albertina, que se caracteriza por el interés de las propietarias en aportar mayor formalización al sector de las trabajadoras costureras para una mejor calidad de vida.

"Queríamos hacer un estilo de ropa francesa, algo diferente de lo que encontramos en Paraguay y también implementar un nuevo mecanismo de ventas como las ecommerce, porque una de nuestras intenciones era exportar prendas", señaló Olivia. Según la copropietaria, Albertina tiene como foco el impacto ambiental y social de sus operaciones y por añadidura diseña ropas atractivas. Además, la empresa forma parte de la comunidad B https://sistemab.org/albertina/ desde el principio de sus operaciones.

Albertina cuenta con dos talleres principales para microempresarias, sin embargo, crearon un mecanismo de trabajo que permite que las costureras trabajen desde sus casas, ayudándolas con el equipamiento y la bancarización progresiva. "Cuando empezamos el proyecto nos fijamos que las costureras tenían muchas barreras para salir de sus casas e ir a un taller a trabajar. Algunas vivían lejos del lugar de trabajo, por ende perdían tiempo y dinero, entonces implementamos un sistema diferente", comentó Olivia.

Cabe resaltar que en el último verano Albertina vendió aproximadamente 5.000 prendas por mes. Entretanto, la materia prima utilizada es china, pero importada de Panamá, principalmente los tejidos, botines y etiquetas, con una calidad diferente a la existente en el país.

Experiencia ecommerce

"Cuando barajamos la posibilidad de hacer un ecommerce mucha gente nos dijo que nadie iba a comprarnos porque no se confía tanto en las tiendas online. Montamos una tienda temporal cerca de Senador Long y entonces la gente empezó a ir y probar, sentir la tela y eso empezó a generar confianza", recordó Olivia. No obstante, la propietaria consideró que para trabajar bien con una tienda online es necesario rapidez y eficiencia porque se deben gestionar cambios de prendas y otros casos que requieren de buena atención.

Oliva agregó que Albertina es una de las marcas que más vende online porque desde que iniciaron el proceso de desarrollo de la empresa se dedicaron a educar a los clientes.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.