Ley de Resolución de Insolvencia: “La realidad económica que vivimos en el país no favorece el cumplimiento de las deudas”

(Por DD) El director del Centro de Atención al Deudor (Cenade), Edward Arca, señaló que el proyecto de Ley de Resolución de Insolvencia -que modifica la actual Ley de Quiebras- establece un plazo muy corto para que los deudores encuentren alternativas para regularizar sus obligaciones, lo cual afectaría mucho más a las empresas que pasan por una situación difícil a consecuencia de la pandemia.

El artículo N°9 del proyecto menciona que 90 días luego del segundo incumplimiento de obligaciones, el deudor deberá solicitar una convocatoria de acreedores, la homologación de un acuerdo extrajudicial o quiebra. De caso contrario, los acreedores podrán considerar que el deudor ya se encuentra en situación de quiebra.

“En el día 91, cualquier acreedor puede solicitar la quiebra del deudor ante un juzgado, pero se corre el riesgo de que lo puedan hacer incluso sin haberse cumplido el plazo y basándose en que el deudor ya registra dos incumplimientos”, explicó Arca. Asimismo, el abogado manifestó que en el comercio en general se trabaja mucho a crédito, por lo que la situación se complicaría si es que a partir de dos incumplimientos ya corre el plazo de 90 días.

“La realidad económica que vivimos en el país no favorece el cumplimiento de las deudas, tenemos negocios cerrados, empresas que ni siquiera abrieron y los plazos del proyecto son muy cortos”, indicó. Por otro lado, recordó que en el proyecto –ya con media sanción en el Senado- se pretende modificar la sindicatura de quiebras, que pasarían a ser profesionales independientes.

“Actualmente son funcionarios públicos y con la aprobación del proyecto se convertirán en prestadores privados, cuyos honorarios estarán costeados por el deudor. Hay que tener en cuenta que el pago a los profesionales de apoyo del síndico también correrá por cuenta del deudor”, enmarcó.

Mejorará el clima de negocios

Por su parte, el presidente del Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (Cedep), José Moreno Rodríguez, opinó que los temas de derecho comercial ya no se legislan hoy en día de forma interna. “Existen organismos que se encargan de propiciar textos y puntualmente el tema de insolvencia es abordado por la misma Naciones Unidas”, detalló.

Moreno Rodríguez señaló que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional recurre a consultas con gremios, juristas de las mejores universidades, las mejores bibliotecas y metodologías muy desarrolladas. “El trabajo que se presentó al Congreso tuvo muy en cuenta el modelo de las Naciones Unidas en cuanto a la insolvencia e insolvencia transfronteriza”, acotó.

Por otra parte, Moreno destacó que la implementación de una Ley de Quiebras moderna es muy beneficiosa porque demuestra que el país está interesado en el derecho comercial y podría mejorar la calificación en los indicadores de Doing Business. Puntualmente, Moreno consideró positivo del proyecto de ley que se haya incluido la posibilidad de homologar acuerdos extrajudiciales y la reforma del sistema de síndicos, que a su criterio hoy en día cuesta mucho al Estado.

Audiencia en diputados

Hoy a las 10:00 se podrá observar por Paraguay TV la audiencia en Diputados donde se explicarán detalles sobre el proyecto de Ley de Resolución de Insolvencia en cuanto a los puntos conflictivos.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.