¿Los mejores trabajos no pertenecerán a quienes vayan a las mejores universidades? Qué dicen los expertos

El CEO de LinkedIn, Ryan Roslansky, aseguró que el éxito profesional dependerá de la adaptabilidad y el uso de nuevas herramientas y cada vez más los títulos académicos dejarán de tener peso. Para analistas locales, las declaraciones de Roslansky forman parte de la filosofía de los “tecnobros”, pero también pintan una realidad innegable: procesos burocráticos y engorrosos desaparecerán.

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) redefine paradigmas a una velocidad vertiginosa, la pregunta sobre el futuro del trabajo se volvió central. Ryan Roslansky, CEO de LinkedIn y vicepresidente ejecutivo de Microsoft Office y Copilot, puso sobre la mesa una tesis que resuena en los círculos tecnológicos globales: El porvenir ya no pertenece a quienes ostentan los títulos más prestigiosos, sino a aquellos profesionales que demuestren ser adaptables, estén dispuestos a aprender continuamente y sepan adoptar las nuevas herramientas.

Sin embargo, esta visión, que se presenta como un camino meritocrático hacia la relevancia laboral, es puesta bajo la lupa por analistas que observan trasfondos económicos y sociales más complejos, donde la IA no es solo un instrumento, sino el pilar de un nuevo sistema de poder.

La visión corporativa: Adaptarse o quedar fuera

Las declaraciones de Roslansky sintetizan el discurso predominante en la cúpula tecnológica. Para el directivo, lo esencial hoy es "la disposición de los profesionales a actualizarse constantemente y adoptar nuevas herramientas tecnológicas". Esta postura no es aislada. Figuras como Sam Altman y Mark Chen de OpenAI, y especialmente Jensen Huang, CEO de NVIDIA, expresaron anteriormente ideas similares. Huang lo resumió de forma contundente en una reciente conferencia: "No vas a perder tu trabajo a manos de una IA, sino que vas a perder tu trabajo a manos de alguien que usa la inteligencia artificial".

Frente a esta narrativa, Luis Benítez, experto en IA, explicó que el capitalismo tradicional "falleció en la crisis del 2008", y a partir de allí comenzó a consolidarse lo que él denomina "tecnofeudalismo". Este concepto describe la construcción de un ecosistema económico donde los usuarios de la tecnología "se vuelven alimentadores del 'señor feudal'", refiriéndose a las grandes corporaciones tecnológicas que utilizan los datos personales para refinar y vender mejores servicios.

"Dentro de ese proceso está la IA", explicó Benítez, recordando que es una tecnología con décadas de desarrollo, pero que desde 2015 vive una consolidación acelerada. Para el especialista, la necesidad de capitales inmensos para el entrenamiento de modelos impulsa a estas empresas a hacer lobby para que los Estados incluyan la IA en las mallas curriculares y espacios de formación. "La forma de ganar dinero es que más personas usen IA. De ahí sale esta lógica 'darwiniana' de que si no te adaptás, morís. Este tipo de relatos como el del CEO de LinkedIn es propio del nuevo sistema económico que tenemos", sentenció.

Benítez vincula este proceso con el ascenso de figuras políticas como Donald Trump, a quien sitúa "al lado de los 'tecnobros', quienes son los que controlan el capitalismo de vigilancia actual". En su perspectiva, la presión por adaptarse no responde solo a una necesidad productiva, sino a una estrategia comercial para ampliar y profundizar un modelo de negocio que concentra el poder y los datos en pocas manos.

Una oportunidad: De albañiles a arquitectos

En un punto intermedio, o tal vez en una visión más optimista, se encuentra Joaquín Morínigo, creador de Cripto Py. Para Morínigo, la IA es fundamentalmente una herramienta que "vino a facilitarnos la vida". "Hasta hace poco, nosotros éramos los albañiles de nuestras ideas: picábamos piedra, construíamos desde cero. Hoy, con la IA, pasamos a ser arquitectos. Podemos imaginar con más libertad, diseñar con precisión y dejar que la máquina ejecute los planos", reflexionó.

Morínigo reconoció que la IA "puede reemplazar ciertos trabajos", pero insiste en que, como en toda revolución tecnológica —la electricidad, el automóvil, internet—, el mercado laboral no se destruye, sino que se transforma. "La historia se repite, la tecnología no destruye el trabajo, lo transforma", afirmó.

Su mirada se centró en la oportunidad de liberar el potencial humano hacia tareas de mayor valor. "Estamos entrando en una etapa donde el valor no estará en lo que haces con tus manos, sino en lo que puedes imaginar y dirigir con tu mente. Y ahí está la verdadera oportunidad: aprender a ser arquitectos en un mundo lleno de nuevas herramientas", añadió.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.