Los tapabocas no son reutilizables ni lavables, aclaran los expertos

(Por NF) Si bien se insiste en que el uso de tapabocas solo está indicado para personas que presenten síntomas respiratorios, aún así ocurrió un desabastecimiento puesto que muchos los compraron por cajas. Y ante la falta de este insumo, aparecieron algunas empresas ofreciendo tapabocas de algodón reutilizables, lavables y ecológicos para protegerse, la oferta suena tentadora, pero es falsa. Te contamos por qué.

José Cardozo, de la Dirección de Inspección y Vigilancia, de Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DNVS) del MSPyBS, aclaró: “No existe tapaboca reutilizable, eso hay que dejarlo bien en claro. Sirve por determinado tiempo, luego debe ser desechado y lo que se recomienda es la utilización de mascarillas hechas de prolipropileno, que tienen varias capas. Lo aconsejable es que mínimamente tenga tres que proporcionan una efectiva protección para no diseminar o contraer el virus”.

Es necesario entender el fundamento de su uso, según Hernán Rodríguez, director de Vigilancia Enfermedades Transmisibles del MSPyBS, puesto que los tapabocas sirven para que en su superficie queden los microorganismos que pueden producir enfermedades, entonces luego de ser utilizados deben ser desechados en una bolsa especial. Además, deben tener determinadas especificaciones.


En este sentido, el Comunicado DNVS N°005/2020, de la institución insta a adquirir guantes descartables, mascarillas (tapabocas) y alcohol en gel de calidad certificada por esta Dirección Nacional a través del Registro Sanitario, es decir de los locales habilitados (farmacias) por el MSPyBS. Además, advierte que el material de los tapabocas debe tener propiedades o acción hidrófoba, significa que no debe absorber líquido sino repelerlo.

Los tapabocas se encuentran dentro de la categoría de dispositivos médicos de la clase 1, explicó Cardozo, y desde el 2016 se exige su registro sanitario, lo que significa que solo deberían adquirirse de locales habilitados, recordando el comunicado. 

“Sabemos que el algodón no es recomendable para la elaboración de tapabocas para esta situación. En síntesis, los que ofrecen tapabocas de algodón pueden causar daño a la población”, afirmó Cardozo, quien por último apeló a la conciencia de la población a la hora de comprar insumos, y no excederse en la cantidad para no contribuir con el desabastecimiento.

Hasta el momento, 10 empresas poseen registros vigentes para la comercialización de mascarillas, las cuales son: NL Pharma SA (R&G), Suministros Médicos SRL (Greetmed), Gaesa SA (Yangzhou), Ziegen SA (Zibo), Euroquimica SA (INTCO), Interlabo SRL (INTCO), Dental Guaraní SA (Fava), Nipro Medical Corporacion (Xiantao Deming), Medical Supply SA (Medical Supply), Medical Paraguay (Zon).

Para saber cuáles son las marcas de alcohol en gel y tapabocas con registros habilitados por el MSPyBS ingresá a este link

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.