Maquila: aumento de impuesto a autopartes crearía mayores cadenas de valor según analista

(Por DD) Para el especialista en comercio internacional del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Gustavo Rojas, es conveniente analizar las exenciones tributarias que tiene el actual régimen de maquila en Paraguay.

“Existen dos puntos a destacar del régimen de maquila, el primero es que tiene un impuesto mínimo del 1% y el segundo que es un régimen simple, solamente posee un único tributo. La creciente preponderancia de las empresas de autopartes y cableado, que ya sobrepasan la mitad del empleo y las exportaciones, nos impulsan a pensar en cambios”, expresó Rojas. El especialista resaltó que todos los países del Mercosur poseen activas políticas nacionales para el sector automotriz, en base a una estructura impositiva discriminatoria a favor de insumos nacionales, por lo que sería necesario que Paraguay cree una estructura impositiva de escalamiento que busque alentar la fabricación de autopartes.

Para Rojas, en un primer momento, sería viable que para las maquiladoras del sector automotriz el impuesto sea elevado entre 5% a 10% y que las eventuales reducciones sean condicionadas a un plan de integración progresiva de insumos regionales y nacionales en la fabricación de autopartes bajo el régimen de maquila. Según estudios de Rojas, en el marco del proyecto Incentivos Fiscales en América Latina, la maquila se convirtió en un elemento interesante de atracción de inversión extranjera directa, sostenido en un promedio de 10% del total de los flujos de IED registrados a lo largo de los últimos cinco años.

“Es importante impulsar la industrialización, sobre todo en el contexto de desaceleración de los precios de los commodities y de la producción agrícola. Cambiar el esquema impositivo de la maquila es una medida que va en esa dirección, al igual que la conclusión del acuerdo automotriz con Brasil y el alcanzado dentro del acuerdo entre el Mercosur y Unión Europea”, manifestó Rojas. Por otro lado, el entrevistado reveló que el gasto tributario del régimen de la maquila (el costo fiscal de la exención de impuestos del régimen) fue un 15% superior al gasto ejecutado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en 2017, un indicador de que, en gran medida, “las políticas industriales son poco efectivas en la promoción de determinadas acciones y encadenamientos productivos”, agregó.

En síntesis, Rojas sostuvo que la política industrial está resumiéndose a una desgravación de impuestos, que no siempre se traduce en inversiones en la misma proporción. “Debe haber una fiscalización de las contrapartidas dentro del régimen de maquila y también una mayor focalización sectorial de las políticas activas llevadas a cabo del MIC”, apuntó el especialista.

Según Rojas, “si continuamos manteniendo 1% de progresividad, no existen incentivos impositivos para mayor integración de insumos locales. El empleo generado es el principal aporte de la maquila, pero el orden del gasto tributario del régimen corresponde a un tercio de la masa salarial de los obreros de la maquila, es decir, de cada G. 3 pagados de sueldo, el gobierno está subsidiando G. 1.”, explicó.

Por último, añadió que el sector plástico bajo el régimen de maquila está creciendo, pero la mayor parte de su producción se destina al mercado interno, por lo que no cumple con el desempeño exportador del régimen.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.