Maquila: aumento de impuesto a autopartes crearía mayores cadenas de valor según analista

(Por DD) Para el especialista en comercio internacional del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Gustavo Rojas, es conveniente analizar las exenciones tributarias que tiene el actual régimen de maquila en Paraguay.

“Existen dos puntos a destacar del régimen de maquila, el primero es que tiene un impuesto mínimo del 1% y el segundo que es un régimen simple, solamente posee un único tributo. La creciente preponderancia de las empresas de autopartes y cableado, que ya sobrepasan la mitad del empleo y las exportaciones, nos impulsan a pensar en cambios”, expresó Rojas. El especialista resaltó que todos los países del Mercosur poseen activas políticas nacionales para el sector automotriz, en base a una estructura impositiva discriminatoria a favor de insumos nacionales, por lo que sería necesario que Paraguay cree una estructura impositiva de escalamiento que busque alentar la fabricación de autopartes.

Para Rojas, en un primer momento, sería viable que para las maquiladoras del sector automotriz el impuesto sea elevado entre 5% a 10% y que las eventuales reducciones sean condicionadas a un plan de integración progresiva de insumos regionales y nacionales en la fabricación de autopartes bajo el régimen de maquila. Según estudios de Rojas, en el marco del proyecto Incentivos Fiscales en América Latina, la maquila se convirtió en un elemento interesante de atracción de inversión extranjera directa, sostenido en un promedio de 10% del total de los flujos de IED registrados a lo largo de los últimos cinco años.

“Es importante impulsar la industrialización, sobre todo en el contexto de desaceleración de los precios de los commodities y de la producción agrícola. Cambiar el esquema impositivo de la maquila es una medida que va en esa dirección, al igual que la conclusión del acuerdo automotriz con Brasil y el alcanzado dentro del acuerdo entre el Mercosur y Unión Europea”, manifestó Rojas. Por otro lado, el entrevistado reveló que el gasto tributario del régimen de la maquila (el costo fiscal de la exención de impuestos del régimen) fue un 15% superior al gasto ejecutado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en 2017, un indicador de que, en gran medida, “las políticas industriales son poco efectivas en la promoción de determinadas acciones y encadenamientos productivos”, agregó.

En síntesis, Rojas sostuvo que la política industrial está resumiéndose a una desgravación de impuestos, que no siempre se traduce en inversiones en la misma proporción. “Debe haber una fiscalización de las contrapartidas dentro del régimen de maquila y también una mayor focalización sectorial de las políticas activas llevadas a cabo del MIC”, apuntó el especialista.

Según Rojas, “si continuamos manteniendo 1% de progresividad, no existen incentivos impositivos para mayor integración de insumos locales. El empleo generado es el principal aporte de la maquila, pero el orden del gasto tributario del régimen corresponde a un tercio de la masa salarial de los obreros de la maquila, es decir, de cada G. 3 pagados de sueldo, el gobierno está subsidiando G. 1.”, explicó.

Por último, añadió que el sector plástico bajo el régimen de maquila está creciendo, pero la mayor parte de su producción se destina al mercado interno, por lo que no cumple con el desempeño exportador del régimen.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.