Mercado inmobiliario: demandarán unidades más accesibles y segmento premium tendrá menor movimiento

El rubro de desarrollo inmobiliario va reactivando sus trabajos de construcción de edificios casi en la totalidad de sus proyectos. “Salvo algunos que todavía no habían iniciado las obras y que esperan ver qué sucede en los próximos meses”, comentó Mateo Fadul, director de Creo Inmuebles

“El mercado de ventas se frenó en los meses de cuarentena obligatoria, porque si bien existía mucho interés en las unidades de vivienda, el no poder ir a mirar el departamento y no poder negociar acuerdos hizo difícil que ese interés se convierta en un compromiso concreto”, afirmó. 

Durante este tiempo, las personas permanecieron en sus hogares por más tiempo y empezaron a dar más valor a sus espacios físicos, según Fadul, además de valorar también la cercanía con sitios como supermercados, farmacias, entre otros. 

"Por factores como estos los espacios tomaron mayor relevancia y dejó en claro las preferencias del consumidor. Un tema importante que se debate es el factor precio, si bajarán o no los precios de los inmuebles, pero la experiencia te muestra que, a nivel internacional, incluso en los países más afectados por la pandemia no se registró una variación en los precios. Esto porque generalmente las inversiones inmobiliarias son a largo plazo y toda la obra se sustenta en la estructura planificada en un comienzo", indicó.

No obstante, el segmento de desarrollos inmobiliarios sí tendrá un cambio en su estructura, ya que serán demandadas unidades acordes al bolsillo de las personas, con opciones que van desde US$ 60.000. Esto sucederá porque la pandemia no frenará la necesidad que tiene una persona de contar con un hogar. 

Aunque, en el segmento premium, con unidades de lujo que valen cientos de miles de dólares o incluso millones de dólares, se sentirá el descenso en las ventas porque los inversionistas serán más conservadores al momento de comprar las unidades. 

Según Fadul no es lo mismo comprar un inmueble de lujo y tener que cobrar un alquiler de US$ 8.000 mensuales para que sea rentable, que comprar un departamento de clase media con varias habitaciones y todas las comodidades, donde podés alquilar desde G. 3.500.000 en promedio, aunque son diversos los rangos de precios, incluso por debajo de esa última cifra, explicó. 

"El segmento de viviendas no se verá afectado por esta situación, porque existe una necesidad de urbanización en la capital. Habrá preferencia por los emprendimientos que se basan en un cliente de carne y hueso, es decir, manejan costos razonables, y encima suelen ser adquiridos con financiación propia, de entidades financieras o incluso simplemente son rentadas si es que se lo prefiere", señaló.

Urbanización de Asunción

Para Fadul, el proceso de urbanización de Asunción tiene que revertir esa tendencia a la baja que presenta desde hace 10 años, porque los ciudadanos van a vivir en las periferias de la capital, porque les resulta más accesible acceder a las viviendas o departamentos. 

Con más edificios para la clase media, más ciudadanos irán retornando a la ciudad, de acuerdo a Fadul, y también con esto se incrementarán los recursos del municipio, para invertir en el mejoramiento de Asunción. Además, se creará un círculo virtuoso porque también se crearán nuevos comercios, porque la demanda aumentará en toda la ciudad.

Aunque no son números precisos, se estima que se necesitan cerca de 150.000 unidades nuevas para satisfacer la demanda, en este proceso de repoblar nuevamente la capital, expresó Fadul

Además, el acceso al crédito hipotecario impulsará el proceso de urbanización, “pero de momento no son suficientes las alternativas disponibles para los interesados”, remarcó. 

"La cartera inmobiliaria creció, pero todavía se encuentra en una etapa incipiente en comparación a otros países de la región. Están los casos de Perú, Chile o Uruguay donde el gran crecimiento inmobiliario se basó en el sustento de las entidades financieras y del apoyo gubernamental en ese proceso", concluyó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.