Moda sostenible: "El mundo debe ser consciente del impacto negativo del fast fashion"

La directora de WWF Paraguay, Lucy Aquino, manifestó la importancia que tiene la campaña Global Warming Collection para concientizar sobre el daño que causa la industria de la moda rápida o fast fashion al medioambiente y a la salud de las personas.

Esto ocurrió en el lanzamiento del Global Warming Collection -que coincidió con el Día del Medioambiente-, realizado en la plataforma Zoom bajo la conducción de Nicole Huber. La campaña fue organizada por la agencia Oniria/TBWA, la WWF, investigadores de Berkeley Earth y la empresa textil Texciclo.

"En este momento la sociedad y el mundo está aprendiendo a ser diferente y así debe ser, no podemos volver al pasado porque la salud humana está profundamente interconectada con la forma en la que gestionamos los recursos del planeta", mencionó Aquino, quien además resaltó que la WWF colabora con el arte y la moda que da alternativas para que la gente se comprometa con el cuidado del medioambiente.

"El mundo tiene que ser consciente de los impactos negativos del fast fashion, que estimula a los clientes a comprar constantemente y a bajo costo, utilizando materiales contaminantes. Por ejemplo, para hacer unos jeans se requiere 100.500 litros de agua, el equivalente a lo que una persona promedio toma en siete años", argumentó.

Por su parte, la diseñadora de la colección Global Warming, Emma Viedma, señaló que este es probablemente el trabajo que más le emocionó en toda su carrera y aprovechó para alentar a otras diseñadoras a que también se sumen a proyectos similares. "Los diseñadores y artistas tenemos miles de ilusiones e ideas con mucha grandeza y este proyecto desde el inicio fue un desafío inmenso porque recreé los materiales que comúnmente son residuos que contaminan", subrayó.

Entretanto, destacó que en los últimos 15 a 20 años el consumo se volvió desmedido y con el equipo de Global Warming Collection sintieron la satisfacción de trabajar en un proyecto con una lógica completamente distinta.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.