Navegabilidad fluvial presenta niveles casi normales al inicio de la temporada de exportaciones

Las zonas de navegación se encuentran con niveles normales (o casi normales) de calado, lo que permitirá que las embarcaciones puedan circular con menos inconvenientes en este primer trimestre, que se caracteriza por el volumen de exportación de granos, según Esteban Dos Santos, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).

“Si bien las condiciones son óptimas en ciertos tramos, en otros aún se debe mejorar el nivel de calado con los trabajos de dragado”, mencionó

El titular comentó que existen tres zonas de navegación específicas, que son Alto Paraguay (al norte del río Paraguay), el tramo Sur (toda la navegación al sur de Asunción), y el Alto Paraná (todo el tramo del río Paraná). 

“Todo lo que es navegación al sur, sobre el río Paraguay, está prácticamente normalizado. De hecho, hoy tenemos una restricción de calado de 12 pies para la navegación desde la zona de Villeta al sur, y una restricción de calado de 11 pies desde Remanso Castillo a Villeta. Para las cargas a granel, este calado es suficiente para la navegación”, aseguró. 

Lo que hace la navegación del tramo norte del río Paraguay, si se tienen algunas dificultades, considerando que los trabajos de dragados no se realizaron según la agenda prevista (en diciembre), lo que generó cierto retraso en la mejora de la navegabilidad. 

No obstante, hubo un repunte en los niveles de agua, gracias a que se registraron importantes lluvias. Aunque todavía el nivel está por debajo del volumen ideal, expresó.

“Esto no significa que no se navega, simplemente que no se navega en condiciones ideales para que sea suficientemente rentable y para que el movimiento de cargas paraguayas sea suficientemente ágil”, afirmó.

En cuanto a la zona del Paraná, sostuvo que se están haciendo los trabajos de dragado de emergencia, desde la semana pasada. Por tanto, las condiciones son menos favorables que en los otros tramos mencionados. 

Constante

Sobre una solución permanente a esta situación, Dos Santos explicó que existen distintas soluciones que son utilizadas en el sector fluvial internacional, pero que el Gobierno debe definir la línea de trabajo a implementar.

Una vez definido esto, de acuerdo a Dos Santos, como gremio asesorarán y acompañarán todas las acciones que se ejecuten.

“Así como se concesionan las rutas, existen concesiones sobre tramos de navegación, existen trabajos de obras contratadas directamente por los gobiernos, así como existe la posibilidad de hacer una asociación público privada”, relató.

Sobre la modalidad APP, remarcó que genera cierta preocupación porque todas las obras de gran envergadura necesitan recuperar los costos de alguna manera y en este caso eso se trasladaría a los costos de peajes por la circulación de las vías. 

“Por eso, este es un tema importante a seguir, porque su administración determinará si influye positivamente o negativamente en el sector”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.