Para reactivar el comercio en CDE se debe pensar en una mejor organización de la ciudad, según Fedecamaras

“Si se tiene que hacer un balance de este año, las proyecciones no son tan optimistas, considerando que en los últimos meses se redujo la presencia de turistas de compra en hasta 75%”, señaló Tony Santamaría, presidente de Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras). No obstante, recordó que si las condiciones macroeconómicas de Brasil mejoran, esto permitirá un repunte en las ventas.

“Esto sucede por la desaceleración económica internacional, que incide en la merma del poder adquisitivo de los ciudadanos. Además, en el caso del comercio de frontera, las dificultades económicas que están pasando en Argentina y en Brasil han incidido aún más en la ralentización del comercio, por sus ciudadanos actores fundamentales en nuestro turismo de compra. Al mermar los recursos disponibles, se reducen las visitas”, argumentó. 

Santamaría añadió que otros aspectos que favorecieron a la merma en las ventas son la desactualización de la lista de productos comercializados bajo el régimen de turismo y la falta de ventajas impositivas para los importadores, que afecta la competitividad en los precios.

Asimismo, aseguró que para reactivar el comercio se debe pensar en una mejor organización de la ciudad, no solamente buscando instalar más puntos de acceso –como puentes con Brasil–, sino “concentrándose en la creación de amplios espacios de estacionamiento tarifado, en la colocación de sanitarios en puntos de mucha circulación y en el cambio de denominación de Microcentro a Centro Comercial Internacional, para captar la atención de más turistas”, afirmó. 

Empresas

Según el titular de Fedecamaras, existen cerca de 3.800 empresas instaladas en Ciudad del Este, entre pequeñas, medianas y grandes compañías. Entre ellas importan un promedio de US$ 4.850 millones por año, y como manejan tasas de hasta 30% por la importación, se convierten en grandes contribuyentes del fisco, manifestó. 

“El producto con más rotación en los últimos meses es el celular, porque se importa a Ciudad del Este, y debido a su rápido traslado y facilidad que presenta en cuanto a trámites aduaneros, ingresan en gran medida al mercado brasileño. Se estima que hay una importación de hasta 26 millones de celulares por año”, sostuvo.

Otros productos demandados por los turistas son los perfumes, las prendas de vestir, los equipos de videojuegos, los televisores y otros equipos de electrónica, indicó. 

Proyecciones

“Se deben hacer estas mejoras y atender las solicitudes que hacemos al Estado, de manera a poder hacer frente a la competencia cuando los duty free estén completamente instalados. Además, debemos aprovechar la excelente noticia del aumento del cupo para compras de US$ 300 a US$ 500”, reiteró.

Por último, el empresario se mostró a favor de promover y ofrecer vuelos internacionales al aeropuerto de Ciudad del Este, ya que, si la oferta es atractiva, los visitantes vendrán desde diversos puntos de la región. En ese caso el cupo de compras aumenta a US$ 1.000.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.