Paraguay, uno de los países en el que más horas se trabaja en Sudamérica

(Por Diego Díaz) Posiblemente a los paraguayos nos parezca algo natural trabajar 48 horas semanales como lo establece la ley, sin embargo, países más desarrollados decidieron reducir el horario laboral, así como Francia, que es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la menor carga horaria semanal, con tan solo 30 horas en promedio.

Por supuesto la comparación entre Paraguay y Francia es injusta, siendo que el segundo es el quinto país con el Producto Interno Bruto nominal más elevado del mundo. La intención era mostrar, de alguna manera, cómo un país desarrollado va tomando nuevos mecanismos en cuanto a las políticas laborales. Para no alejarnos del contexto regional, un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ubica a Paraguay entre el grupo de países sudamericanos que más tiempo trabaja por semana, entre 46 a 48 horas semanales, sin embargo, este segmento está ocupado por la mayoría de los países: Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Uruguay.

Por delante de este grupo se ubica Brasil y Chile, que trabajan entre 41 y 45 horas semanales, mientras que el país sudamericano donde menos horas trabaja una persona por día es Ecuador, con 40 horas semanales, en promedio. Vale la pena agregar que los tres países poseen un PIB nominal más elevado que Paraguay.

El informe de la OIT indica que el promedio de horas trabajadas semanalmente por las personas ocupadas en Paraguay es de 42,2 horas semanales, entretanto los asalariados llegan a 45,3 horas y los asalariados en empresas privadas a 47,9 horas semanales. Algunas de las recomendaciones de la OIT es que cuando en un país se llegue a un promedio de 48 horas semanales, o un poco menos, es necesario ir proyectando medidas para reducir progresivamente la carga horaria de acuerdo a las circunstancias nacionales.

Para adoptar un proceso efectivo de reducción de la carga horaria laboral se debe tener en cuenta el grado de desarrollo del país, no afectar la producción, empezar a desarrollar nuevas industrias, mejorar la competitividad internacional y evitar presiones inflacionarias. Asimismo, la OIT recomienda que tales reducciones se hagan por etapas espaciadas en el tiempo, por sectores de la economía u otros factores.

Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostuvo en una publicación oficial que no es necesario tener horarios fijos para desempeñarse laboralmente, incluso la flexibilidad de entrada, de salida y el trabajo a distancia son prácticas cada vez más comunes. El organismo multilateral, por medio de un estudio de los especialistas Hill, Ferris & Märtinson concluyó que el teletrabajo da a los empleados un mejor balance entre la vida privada y el trabajo, también mejora el desempeño del negocio.

Proyecto de horario escalonado

Aquí en Paraguay, una de las primeras iniciativas de flexibilización de los horarios de entrada a la jornada laboral es conocida como Proyecto de Horario Escalonado para el Gran Asunción, presentado por el Senador Salyn Buzarquis y el MBA Amilcar Ferreira, que si bien tiene como finalidad principal descongestionar el tráfico, también busca mejorar el descanso de los trabajadores y estudiantes para que aumenten su productividad.

Para Ferreira es importante que Asunción se adecue a las tendencias que tienen las capitales más importantes de la región, como Buenos Aires, Montevideo o San Pablo -que no es la capital brasileña pero es una ciudad importante-, ya que estas adoptaron hace tiempo el mecanismo de horarios escalonados.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.