Pequeño susto: garantizan servicio de transporte público para los trabajadores

La aplicación del Código Sanitario, similar a la medida del toque de queda, preocupó a muchos trabajadores que se movilizan en transporte público en horas de la noche. Pero luego del anuncio, aclararon los malentendidos entre el sector público - privado, y finalmente se aseguró el funcionamiento del servicio de 20:00 a 4:00, según César Ruíz Díaz, vocero de Cetrapam.

Cuando se anunció la aplicación del Código Sanitario, trabajadores del horario nocturno de sectores como estaciones de servicios, supermercados, gastronomía o farmacias empezaron a preocuparse por su movilidad, ya que se rumoreó que el servicio de transporte público dejaría de operar en la franja horaria de 20:00 a 4:00. 

Horas posteriores al anuncio, el titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) comentó que conversaron con las autoridades, quienes les explicaron que esta restricción rige para las personas que se encuentran en actividades de ocio y no para perjudicar a los trabajadores.  

"Somos conscientes de que tenemos que garantizar el retorno de los trabajadores a sus hogares, por eso ratificamos que tendremos unidades circulando en estos horarios de la medida. No habrá tal vez, la misma cantidad de buses que circulan en horarios de alta rotación, pero no hará falta ya que los únicos usuarios serán los trabajadores", aclaró.

Que estén suspendidas las actividades culturales, deportivas, gastronómicas u otras más, hace que la cantidad de usuarios se reduzca considerablemente, incluso hasta cerca de la mitad, de acuerdo Ruíz Díaz

Con respecto a las medidas de seguridad de las empresas, Ruíz Díaz respondió que cada vez que un ómnibus llega a su parada, se aplica el protocolo de desinfección integral, en base a las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). 

Al mismo tiempo, otra medida es limitar la cantidad de pasajeros por unidad. “En cada uno puede haber un máximo de 42 pasajeros, en caso contrario, las líneas se exponen a graves multas por arriesgar a los usuarios y no aportar en este momento complejo”, argumentó.  

"En ocasiones se dificultan los traslados, porque son algunos usuarios quienes no quieren adoptar las normativas de cantidad o se molestan en caso que se les reiteran los procesos de sanidad a seguir”, afirmó.

A la consulta de si existe una regulada del transporte público, reconoció: “No se trata de una regulada en sí, pero hay menos cantidad de buses porque el movimiento mermó con el cierre de centros comerciales, tiendas, restaurantes, entre otros”. 

Por último, el presidente del gremio enfatizó que no serán suficientes los esfuerzos de los transportistas, si los usuarios no son conscientes de sus actos. 

"Si una persona con el virus sube a un ómnibus con cinco pasajeros, lastimosamente esto bastará para propagar la enfermedad. Por eso, es momento de pensar más allá de nosotros mismos", concluyó.    

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.