PGN 2020 aguarda visto bueno del Ejecutivo para su promulgación

(Por DD) “El presupuesto aprobado por el Senado respeta los topes que enviamos, tanto el monto total como la proyección de ingresos tributarios, en general está en línea con los porcentajes de gastos corrientes que establecimos y respeta la Ley de Responsabilidad Fiscal”, expresó Óscar Llamosas, viceministro de Administración Financiera.

El viceministro resaltó que las reasignaciones realizadas por Senadores son administrables y propondrán al presidente Mario Abdo Benítez la promulgación del presupuesto para empezar a trabajar en el decreto reglamentario. El monto total del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2020 es de G. 86,2 billones, mayor a los G. 80 billones que se aprobaron para el 2019.

Según el viceministro, este presupuesto aprobado no incluyó incrementos salariales por fuera de lo que Hacienda había solicitado, es decir, solamente hubo aumentos en el salario docente, actualización salarial en torno al salario mínimo para funcionarios de las fuerzas públicas y actualización salarial para aquellos funcionarios públicos que estaban ganando menos del salario mínimo legal. En el caso particular de la Ande, el aumento del 7,3% aprobado por la Cámara de Diputados fue modificado en el Senado, por lo que solamente se implementará desde este año un plan de carrera para los funcionarios de la Ande, el BCP y BNF, que implica que los funcionarios de estas instituciones tengan mejoras salariales sujeto a evaluaciones previas.

Para la Ande se aprobó un fondo de G. 30.000 millones para la recategorización de los funcionarios que pasen las evaluaciones previas. En relación con los reajustes salariales para los docentes en el orden de 12% más la inflación, al final el PGN 2020 establece que las subas se darán a partir de julio y no desde abril como aprobaron en la Cámara de Diputados.

Por su parte, el senador Víctor Ríos manifestó que lo indicado era otorgar el aumento salarial a los docentes desde abril y también incluir aumentos para funcionarios inferiores del Poder Judicial y el Ministerio Público “porque son sectores que necesitan genuinamente mayores recursos y era posible realizar las modificaciones sin alterar el tamaño del presupuesto. Una propuesta que tuve fue la de bajar un poco el monto destinado actualmente al pago de intereses de deuda, que luego podríamos cubrir con las recaudaciones previstas para el 2020 por Hacienda”, sostuvo el legislador.

El senador subrayó que esa misma lógica de financiamiento lo tiene actualmente el pago por servicio de deuda, por lo que para conseguir los aumentos salariales a estos sectores solamente se tendría que invertir las prioridades para que los funcionarios inferiores puedan tener mayores ingresos y a la vez no se descuide el pago de intereses.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.