Pilar Zubizarreta: “Si todas las empresas con más espalda actúan en conjunto se logrará sobrellevar la cuarentena”

La cuarentena para prevenir el COVID-19 está afectando a empresarios y trabajadores, sin embargo, el contexto no está exento de esfuerzos colectivos para mitigar el impacto económico.

Hablamos con la directora de la empresa Pollpar, Pilar Zubizarreta, para que comente todo el trabajo que están haciendo desde Kzero para la sociedad y las políticas internas que tomaron al iniciar la cuarentena.

¿Qué protocolos de control implementaron en la empresa?

Desde el primer día de la cuarentena inspeccionamos a cada personal que iba ingresando al predio, tomándole la temperatura y haciendo un chequeo con nuestro médico de la empresa. Ante cualquier síntoma, aunque no sea de coronavirus, los enviabamos a sus casas a hacer la cuarentena.

Esto implicó un esfuerzo enorme para la empresa porque la ausencia fue muy grande, entonces, tuvimos que contratar gente nueva, en algunos casos, sin experiencia. Tuvimos alta rotación, pero puedo resaltar que todos pusieron de su parte y nivelaron las operaciones.

¿Realizaron algunas inversiones?

A través de una inversión importante construimos infraestructura para evitar el hacinamiento de la gente dentro de nuestras instalaciones. Armamos comedores extra para estar dentro de las exigencias de distancia recomendadas por el MSP y dentro de la planta dividimos cada sector con mamparas, de esa manera prevenimos que haya mayor contacto.

¿Cómo hacen los empleados para ir a la planta?

Contratamos un ómnibus y estamos considerando comprarlos para que busquen y lleven a nuestros colaboradores, así no se arriesgan al utilizar el transporte público. Cabe mencionar que el departamento de asistencia social trabaja fuertemente con los empleados, brindándoles instrucciones para el cuidado sanitario a través de capacitaciones internas.

¿Están realizando actividades de responsabilidad social?

La empresa puso la mirada hacia afuera, actualmente el directorio y los empleados con nivel salarial más elevado están colaborando económicamente para proveer alimentos a las personas más necesitadas. Tenemos la ventaja de tener proteína, así también hacemos que las personas varíen su alimentación, ya que muchas veces lo que se dona son alimentos no perecederos.

Hacemos el esfuerzo colectivo de donar carne de pollo mediante la Pastoral Social, porque ellos son los que pueden encargarse de la logística y actualmente ofrecen entre 14.000 a 16.000 platos diarios. La Pastoral Social se está concentrando más en los bañados, donde existe una gran cantidad de gente que se dedica al reciclado y actualmente ven sus ingresos disminuidos.

¿Cuál es el rol que deben cumplir las empresas durante esta coyuntura?

Como Pollpar tenemos pensado hacer este tipo de acciones de manera sostenida, no solamente por este periodo. Si todas las empresas con más espalda actúan en conjunto se logrará sobrellevar la cuarentena.

Asimismo, en la medida en la que tengamos recursos seguiremos pagando al Estado, aunque haya normativas de flexibilización, porque consideramos que es fundamental que las instituciones mantengan mínimamente sus ingresos. Adelantamos impuestos a nuestra municipalidad porque somos conscientes de que tuvieron una baja.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.