Precios de transferencia: ¿de qué trata el sistema que entrará en vigencia en 2021?

Según Eduardo Aramayo, experto en tributación y socio de PwC Bolivia, el régimen –que empezará a regir desde el 2021– tiene como objetivo precautelar las recaudaciones de la base tributaria e impuestos de las rentas.

Esta metodología sostiene que las compañías locales que mantienen transacciones con partes vinculadas, ya sean por capital, administración, dirección o control, “tienen la obligación de demostrar al fisco que las transacciones se concretaron en las mismas condiciones, como si se hubieran hecho con un tercero independiente”, detalló. 

“Esto es parte de la premisa que, al ser parte de la misma organización o grupo económico, puede que los precios no estén acordes a los valores de mercado. Esto no algo nuevo, ya que son normas exigidas en casi todos los países, tal es así que, a nivel regional, Paraguay es el último en alinearse a este régimen”, afirmó. 

La implementación de este sistema no será difícil, según Aramayo, considerando que se manejaba uno similar en el caso de las exportaciones de soja, “aunque en este caso todos los sectores con partes vinculantes deberán realizar este proceso de control y demostración”, argumentó. 

Para Aramayo, el principal beneficio de esta herramienta es favorecer al sistema tributario con un elemento de control preciso, que le ayudará a incrementar sus recaudaciones y evitar que las ganancias se envíen a otros destinos con menor carga tributaria. 

“Sin dudas con este sistema se aumenta la carga administrativa de las empresas, porque se debe preparar un estudio técnico que detalle todas las negociaciones, aplicando la metodología de precios de transferencia, y finalmente concluyan los resultados, que las transacciones están al valor del mercado”, expuso.

Para realizar estos procedimientos, de acuerdo a Aramayo, las compañías necesariamente tendrán que recurrir a las consultoras especializadas en el área o apostar a la creación de un equipo interno, que no es una práctica tan común, por los altos costos de inversión. 

La inversión para la contratación de un grupo consultor es variable debido a los costos, porque el servicio se tasa en base a la cantidad y complejidad de los documentos negociados, y no en base a los niveles de facturación de la compañía. 

Por último, señaló que las empresas no deben alarmarse con la implementación de los precios de transferencia, sino más bien, deben trabajar en ordenar todos los documentos de las transacciones este 2020, así en el momento que entre en vigencia –en el 2021– puedan mostrar un estudio técnico completo, que sería similar a una declaración jurada. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.