Presente en Anuga: empresa nacional demuestra por qué importa participar en ferias

A través de las distintas ferias internacionales, de diversos rubros, las empresas van generando nuevos contactos y cerrando nuevos tratos comerciales. Para saber más sobre la importancia de estas actividades, conversamos con Shyoichi Takahashi, presidente de la firma Hypergrain.

En la feria Natural Product Expo East, realizada en setiembre, en la ciudad de Baltimore (Estados Unidos), Hypergrain concretó un negocio de 400 toneladas de chía, con una empresa estadounidense y luego, a través de las conexiones que generó en la actividad, cerró un trato por 100 toneladas de chía para el mercado de Asia y Europa. 

“Las ferias son importantes para nuestro rubro, en ellas tenés contacto directo con los empresarios interesados en tu producto. Entonces, mediante este contacto, pueden conocer tu propuesta, historia, metodología de trabajo, y decidir finalmente evaluar tu seriedad para cerrar un trato”, contó.

Dando continuidad a este trabajo de posicionamiento internacional, el empresario comentó que Hypergrain estará presente en la feria Anuga, que inicia mañana y va hasta el miércoles 9 de octubre, en Colonia (Alemania).

Anuga es considerada como la feria de alimentos y bebidas más importante de Europa, por eso, espera recibir a 165.000 empresarios, según mencionó en su momento Tim Pieper, gerente de AHK Paraguay.


“Con esta feria tenemos altas expectativas, porque Paraguay es socio de esta edición, entonces se va a dar mucha importancia a nuestra propuesta. Vamos a contar con un espacio que se va a caracterizar por sus elementos distintivos, generando un impacto positivo en los visitantes y dando un destaque a los expositores”, aseguró. 

Takahashi expresó que en la feria presentarán tres productos: el maní, la chía y el sésamo. Sobre el volumen de producción anual que manejan, destacó que producen 1.500 toneladas de chía, 1.000 toneladas de sésamo y 3.500 toneladas de maní. 

Sobre el volumen del maní, indicó que son los exportadores número uno de este alimento y que, si se dan las condiciones, esperan aumentar su producción a 5.000 toneladas. Para que esto sea una realidad, el directivo adelantó que están solicitando traer maquinarias bajo la Ley 6090, y dar un valor agregado a esta producción. 

Pronóstico comercial

Sobre cómo ve el futuro del mercado de productos alimenticios, resaltó que la chía se encuentra en un momento de madurez –en el consumo mundial–, pero que el maní y el sésamo tienen aún gran potencial.

“En cuanto al respaldo gubernamental, es importante que nos apoyen en marcar presencia en las ferias internacionales y en obtener las certificaciones que exige el mercado externo”, subrayó. 

Añadió que para ajustarse a la creciente demanda del mercado internacional, los empresarios y productores deben seguir invirtiendo en tecnologías para sus campos, ya que es la única forma de seguir creciendo en calidad y volumen. 

Al final, el empresario recordó que en estos tiempos de desaceleración es importante mostrar los productos que realizamos en Paraguay, de manera a generar mayor movimiento industrial y dar un impacto positivo en la economía. 

Otra feria

Takahashi reveló que del 3 al 5 de diciembre participarán del Food Ingredients Global, en París (Francia). 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.