Primer centro pre hospitalario para pacientes con COVID-19 será construido con apoyo del sector privado (G. 200 millones de inversión)

"Estábamos viendo de qué manera aportar nuestro grano de arena y nos enteramos de que había varios proyectos de centros hospitalarios y entonces la comisión directiva empezó a estudiar la posibilidad de colaborar con la construcción de uno", comentó Rodrigo Rivarola, presidente de la Cámara Paraguaya de Proveedores Bienes, Servicios y Afines (Capro).

De esta manera la Capro aportará G. 200 millones para la construcción de la infraestructura sanitaria que estará ubicada en las inmediaciones del Club Olimpia y contará con el apoyo de la Municipalidad de Asunción, la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA y el Campus Universitario de San Lorenzo.

"El Ministerio de Salud se dio cuenta de que nuestra intención de cooperar iba en serio y entonces nos habilitó para empezar este proyecto, que será el primer centro hospitalario del país. La instalación será específicamente para las personas con COVID-19 positivo que tengan síntomas y puedan mantenerse aisladas", confirmó Rivarola.

El titular aclaró que el centro será algo totalmente diferente a un albergue, por lo cual contará con pasillos amplios, camas, sistema de ventilación, espacio para el personal médico, sistema de seguridad y otras características.

Experiencia de APP

Según Rivarola la construcción de este centro pre hospitalario es una "pequeña experiencia de Alianza Público Privada", porque hubo un esfuerzo mutuo por la necesidad de paliar aspectos vinculados a un derecho como el de la salud. "Desde el primer momento en el que empezó la pandemia el Club Olimpia ya ofreció sus instalaciones, la Capro será la que pondrá el dinero y el Ministerio de Salud se encargará del plantel médico", añadió.

Por último, sostuvo que las obras iniciaron esta semana y se estima que el centro pre hospitalario esté listo para el uso entre 15 a 16 días.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.