Protocolos de comercios, salones de belleza y restaurantes: las medidas imprescindibles

“El modo COVID de vivir” se va materializando en distintos rubros del mercado, que deben adecuarse −al igual que los clientes− a los protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). Te contamos cuáles son los imperativos para algunas actividades en el país y en el caso de los restaurantes, que aún trabajan en su protocolo, podés conocer qué medidas manejan dos países.

Salones de belleza

La atención por agendamiento es obligatoria y además se debe preguntar al cliente si presenta síntomas antes de reservar un turno y a su llegada (con toma de temperatura), que podrá permanecer como máximo por dos horas. Así también, el ingreso al local deberá efectuarse con la menor cantidad de accesorios, y el lavado de cabeza será obligatorio. El salón deberá llevar un registro de cliente tipo ficha: datos personales de contacto como teléfono, celular, correo electrónico, dirección.

Entre la finalización de atención a un cliente y la atención a otro, debe transcurrir por lo menos 30 minutos para utilizar nuevamente el espacio de trabajo. Se recomienda alternar espacio de trabajo si existiera la posibilidad. Durante el servicio, los profesionales atenderán con protector ocular o facial, tapaboca, guantes y gorro.

Comercios

En el caso de las tiendas en general (mayores y menores de 500 m2) se deberá mantener en todo momento la distancia física de 2 metros, para lo cual el local deberá contar con señaléticas o carteles identificadorios. Se recomienda la permanencia estrictamente necesaria en el lugar y si la naturaleza del comercio exige que las personas permanezcan por más de 30 minutos, se deberá recurrir al agendamiento previo y mantener una ficha del cliente.

Si el local excede el estándar de una persona por 5 m2, los demás deberán esperar fuera del establecimiento, guardando siempre la distancia de 2 metros. Y antes de ingresar, será obligatorio pasar por el filtro de entrada como control de temperatura y preguntas generales sobres síntomas del COVID-19. Los productos de prueba no se pondrán a disposición del cliente y se restringirá su uso o manipulación únicamente al personal del local, además de que el uso de los probadores estará inhabilitado. Y si un producto es devuelto, cada loca deberá contar con una estrategia de tratamiento y/desinfección, por ejemplo en el caso de prendas (material textil) se indica aislamiento por 48 horas y planchado.

El MSPBS también recomienda crear carriles de compra señalizados para que las personas sigan en orden de entrada y salida para evitar contactos innecesarios. Así también aconseja habilitar un horario exclusivo para personas mayores de 65 años.

¿Y los restaurantes?

El protocolo para el sector aún está en proceso en Paraguay, pero mientras tanto podemos saber cómo se manejan en otros países. Por ejemplo en México, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados dio a conocer su protocolo que fomenta las reservas en línea, limita a 10 el número de personas por mesa, montaje de la mesa frente al cliente, eliminación de elementos no indispensables en la mesa (decoraciones, servilleteros), buffet con cubierta antiestornudos y sin área para niños.

En España los restaurantes pueden operar al 50% de su capacidad, también se recomienda evitar el uso de cartas de uso común, optando por ofrecerlas al cliente a través de medios digitales o pizarras en el lugar o sino una carta plastificada que pueda desinfectarse tras su uso.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.