¿Qué es el proyecto de régimen de área aduanera y por qué divide opiniones?

El proyecto de ley que reglamenta el régimen de área aduanera especial pretende fomentar el turismo de compra y mantener la competitividad en los precios de los comercios fronterizos. Pero la iniciativa generó posturas a favor y en contra, en gremios empresariales, como la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) o la Cámara de Comercio y Servicio de Ciudad del Este (Ccyscde).

La propuesta plantea que las tiendas de este régimen se instalen a 15 kilómetros de los límites fronterizos y que todos los productos abonen la tasa única de 4%. Lo que despertó posturas encontradas.

Según Iván Dumot, secretario del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), este proyecto de ley deriva de conversaciones entre el Gobierno y los sectores afectados por la disminución en las ventas de productos. 

“El Gobierno nos había pedido que encontremos un consenso entre las partes y tratemos de acercarle una propuesta que sea útil para todos. Así fue que diseñamos una propuesta de reducción de tarifas impositivas en varios productos, no todos a un mismo nivel, sino solo aquellos que requerían mayor competitividad. Ya que existen productos que son muy competitivos como los de electrónica y, por otro lado, se tenía el caso del whisky, que pagaba bastante impuesto, entonces perdía competitividad”, afirmó. 

El Gobierno se mostró abierto a analizar esta propuesta, de acuerdo a Dumot, mientras que se dieron algunos pasos como una reglamentación que se redujo el IVA, y se amplió la lista de productos del régimen.

Sin embargo, estas medidas fueron poco efectivas porque se registró una devaluación en el real brasileño y los bancos cobraron tasas para los depósitos en dólares, lo que absorbió las ventajas impositivas creadas, argumentó Dumot

Entonces, se reunieron nuevamente con el Gobierno a finales de 2019, para solicitar una revisión de estas medidas y permitir que se tenga una reducción más relevante en las cargas impositivas, para hacer frente a la situación. 

"Para nuestra sorpresa, mientras estábamos trabajando en eso, los gremios de frontera presentan un proyecto de ley que básicamente toma una franja de 15 kilómetros de la línea fronteriza, en todas las fronteras del país, donde se aplicaría un régimen único y definitivo de 4% para todas las mercaderías", reconoció. 

Para Dumot, esto dividirá al país en dos, puesto que se tendrá una zona con un tratamiento impositivo único para todas las mercaderías y otra con tasas impositivas más elevadas.

De igual forma, “esto generará un sistema de contrabando interno, con la adquisición de estos productos para consumo o comercialización en el territorio nacional, que se sumará al problema frecuente, de ingreso de productos de contrabando de países limítrofes”, recordó.

“Creemos que el camino no es este proyecto de ley, sino seguir conversando con el Ejecutivo para analizar la situación de cada producto, de manera a hacer ajustes impositivos en los casos que se requieran. Así se podrá devolver la competitividad al régimen de turismo”, aseguró. 

Si se aprueba este proyecto, el fisco dejará de percibir entre US$ 60 millones y US$ 100 millones, según cálculos del CIP.

Otra cara

De acuerdo al presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, Said Taiyen, lo único que se busca con este planteamiento es revitalizar el comercio de frontera, que viene siendo golpeado por los bajos niveles de ventas desde hace tiempo. 

“Lamentablemente en Argentina y Brasil están implementando las tiendas francas, con bajos impuestos. Por eso, consideramos que tendríamos que tener los mismos beneficios, para seguir compitiendo en condiciones de igualdad”, subrayó Taiyen.

Si se logra aprobar el régimen de área aduanera especial, las empresas podrán instalarse sin trabas en dichas zonas y gozar de los mismos beneficios, por eso, Taiyen mencionó que no encuentra inconvenientes en dicho planteamiento. 

"No tenemos la intención de ser los únicos beneficiados de este régimen u otros que puedan implementarse a futuro", enfatizó. 

El empresario explicó que no se reducirán los ingresos tributarios, como se viene manifestando, sino que, al contrario, se incrementará los ingresos porque comercializarán más productos y se restará competitividad a los productos de contrabando.

“En 2015 cuando se redujo los impuestos de electrónica e informática, se triplicó la recaudación del fisco. Las elevadas tasas sobre los productos importados no garantiza una mayor recaudación, sino que en ocasiones fomenta el contrabando y la informalidad", recordó.

Said declaró que hace un par de años, el 50% del comercio fronterizo se concentraba en la venta de bebidas alcohólicas para el mercado argentino y brasileño. Pero con las ventajas impositivas que se dan en Uruguay, por ejemplo, con la tasa de US$ 1 por botella de whisky, se perdió esa ventaja competitiva. 

De 1.400.000 cajas de bebidas alcohólicas por año, las importaciones bajaron a 500.000 cajas por año. "Todo ese restante fue a parar al mercado uruguayo", enfatizó. 

Por último, Taiyen se mostró abierto a seguir dialogando con los distintos sectores.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.