¿Qué está pasando con la cotización del dólar y cuál es el panorama a futuro?

Según Gustavo Chamorro, economista de Mentu, desde la época del 2002 y 2003 no nos acercamos tanto a esa cotización récord de G. 7.200 por dólar, y esta apreciación de la moneda se debe a tres factores esenciales que ocurrieron este año. Y de acuerdo al economista, “deberíamos acostumbrarnos a esta tendencia”.

"Primero se debe considerar el tema de las exportaciones, que estaban teniendo una salida más lenta no solo por el tema de la pandemia, sino también por otros factores externos. Entonces causó que ingresen menos divisas, y la falta de circulante tiende a la suba", afirmó. 

Otro factor esencial es la falta de turistas, que también inciden en la caída del ingreso de dólares, ya que no se genera movimiento en el ámbito hotelero, de compras y otros sectores relacionados. Según la Senatur, el turismo mueve anualmente más de US$ 600 millones. 

"Como el tercer pilar en esta ecuación, se tiene la estrepitosa caída en los envíos de remesas por la compleja situación económica que viven los compatriotas que residen en el exterior, especialmente aquellos que viven en España, Brasil, Estados Unidos y Argentina, aunque en este último país las dificultades ya vienen de hace tiempo", aseguró. 

Esos tres factores internos, que repercuten directamente en la falta de ingreso de dólares, se suman a otros internacionales como que los inversores extranjeros están resguardando sus capitales en Estados Unidos, y también que, al incrementarse el consumo del mercado norteamericano, los dólares retornan a su origen. 

Y si esta tendencia alcista se mantendrá durante los siguientes meses, Chamorro señaló que debemos acostumbrarnos a una cotización entre G. 6.750 y G. 7.000, al menos hasta noviembre, cuando se realizan las elecciones de Estados Unidos. 

"La tendencia alcista es leve igualmente, pero al vivir en un momento con mucha incertidumbre por el contexto económico mundial, no podemos predecir exactamente lo que sucederá a futuro", adelantó. 

Por esto, es recomendable que las empresas y particulares hagan sus proyecciones basados en los niveles máximos (G. 7.000) para evitar sorpresas en sus inversiones, recomendó Chamorro.   

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.