¿Qué pasa con los alquileres comerciales? (proponen mantener una tasa del 40% de pago)

Tras meses de baja actividad y en algunos casos facturación nula, algunos locales comerciales u oficinas decidieron migrar a otros espacios, mientras que otros negocian los alquileres, llegando disminuir el porcentaje o incluso la exoneración. En este contexto surgió una iniciativa que propone mantener por tres meses la tasa mínima de 40% para los pagos de los alquileres.

El director de Century 21, David Rodríguez, consideró que la modalidad de pago del 40% es una forma para que el inquilino se proteja de un eventual desalojo en caso de no poder abonar la totalidad de la cuota mensual. 

Pero la realidad particular del segmento de oficinas corporativas, espacios comerciales, centros gastronómicos y sitios para eventos es que están negociando diferentes posibilidades entre el inquilino y el propietario, independientemente a dicha ley, complementó. 

"Hemos escuchado negociaciones en las que se acordó la exoneración de las cuotas por estos meses, casos en que se exoneró un 30% a 50% de las cuotas. También negociaron nuevos valores en los contratos y otros que redujeron las cuotas hasta finales de 2020. Entonces, las negociaciones dependen de aspectos como cuán rápido volverán al nivel de facturación anterior, si es conveniente permanecer en esa zona o buscar otra opción más acorde al flujo de caja, entre otros detalles", sostuvo Rodríguez.

Este análisis de las empresas, sobre si es conveniente permanecer en ciertos espacios, de zonas concurridas de la capital, evidencia la gran cantidad de locales disponibles para alquilar y algunas firmas están migrando a nuevos espacios, según Rodríguez

"Lo importante antes de extender esta ley, es que el Gobierno pueda inyectar liquidez a la economía y con esto transmitir certidumbre sobre el proceso de reactivación económica. Porque de nada sirve que estés habilitado para abrir tu negocio, pero el volumen de ventas está muy por debajo del que manejabas antes de la cuarentena", subrayó Rodríguez

La propuesta: 40% por tres meses 

Fue diseñada por Diego Lansac, de Lansac Abogados, y entregada al diputado Carlos Rejala, busca mantener por tres meses la tasa mínima de 40% para los pagos de los alquileres comerciales o salones de eventos. “Como la mayoría de estas firmas, pertenecientes a la fase 4 de la cuarentena inteligente están con cero ingresos (por más de 100 días), no están en condiciones de abonar el 100% de sus cuotas mensuales desde julio”, manifestó Lansac

"Como en el estudio jurídico tenemos clientes que se dedican a estos rubros, conversamos con los locatarios para lograr acuerdos razonables en el tema de pago de alquileres. Entonces, vimos que esta modalidad podría extenderse por otros tres meses, para brindar oxígeno a las empresas que retornarán en la fase 4", indicó.

Al mismo tiempo, el abogado aclaró que no se trata de reducir el pago mensual al 40%, y que el resto sea abonado con asistencia gubernamental, sino que es el cliente quien asume la deuda pendiente (el 60% de cada mes) y se comprometa a pagar en cuotas corridas en un plazo de entre seis a 12 meses, según lo acordado con el locatario.

La Ley de Emergencia Sanitaria señala que las sumas pendientes deberán ser prorrateadas y sumadas al valor del alquiler mensual, desde julio. Aunque si se aprueba esta propuesta, las mensualidades enteras y los otros montos pendientes, serán abonados desde octubre. 

Por último, Lansac sostuvo que trabajan en varios casos de negociación entre ambas partes, para encontrar soluciones que beneficien a todos los participantes.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.