¿Qué pasa con los alquileres comerciales? (proponen mantener una tasa del 40% de pago)

Tras meses de baja actividad y en algunos casos facturación nula, algunos locales comerciales u oficinas decidieron migrar a otros espacios, mientras que otros negocian los alquileres, llegando disminuir el porcentaje o incluso la exoneración. En este contexto surgió una iniciativa que propone mantener por tres meses la tasa mínima de 40% para los pagos de los alquileres.

El director de Century 21, David Rodríguez, consideró que la modalidad de pago del 40% es una forma para que el inquilino se proteja de un eventual desalojo en caso de no poder abonar la totalidad de la cuota mensual. 

Pero la realidad particular del segmento de oficinas corporativas, espacios comerciales, centros gastronómicos y sitios para eventos es que están negociando diferentes posibilidades entre el inquilino y el propietario, independientemente a dicha ley, complementó. 

"Hemos escuchado negociaciones en las que se acordó la exoneración de las cuotas por estos meses, casos en que se exoneró un 30% a 50% de las cuotas. También negociaron nuevos valores en los contratos y otros que redujeron las cuotas hasta finales de 2020. Entonces, las negociaciones dependen de aspectos como cuán rápido volverán al nivel de facturación anterior, si es conveniente permanecer en esa zona o buscar otra opción más acorde al flujo de caja, entre otros detalles", sostuvo Rodríguez.

Este análisis de las empresas, sobre si es conveniente permanecer en ciertos espacios, de zonas concurridas de la capital, evidencia la gran cantidad de locales disponibles para alquilar y algunas firmas están migrando a nuevos espacios, según Rodríguez

"Lo importante antes de extender esta ley, es que el Gobierno pueda inyectar liquidez a la economía y con esto transmitir certidumbre sobre el proceso de reactivación económica. Porque de nada sirve que estés habilitado para abrir tu negocio, pero el volumen de ventas está muy por debajo del que manejabas antes de la cuarentena", subrayó Rodríguez

La propuesta: 40% por tres meses 

Fue diseñada por Diego Lansac, de Lansac Abogados, y entregada al diputado Carlos Rejala, busca mantener por tres meses la tasa mínima de 40% para los pagos de los alquileres comerciales o salones de eventos. “Como la mayoría de estas firmas, pertenecientes a la fase 4 de la cuarentena inteligente están con cero ingresos (por más de 100 días), no están en condiciones de abonar el 100% de sus cuotas mensuales desde julio”, manifestó Lansac

"Como en el estudio jurídico tenemos clientes que se dedican a estos rubros, conversamos con los locatarios para lograr acuerdos razonables en el tema de pago de alquileres. Entonces, vimos que esta modalidad podría extenderse por otros tres meses, para brindar oxígeno a las empresas que retornarán en la fase 4", indicó.

Al mismo tiempo, el abogado aclaró que no se trata de reducir el pago mensual al 40%, y que el resto sea abonado con asistencia gubernamental, sino que es el cliente quien asume la deuda pendiente (el 60% de cada mes) y se comprometa a pagar en cuotas corridas en un plazo de entre seis a 12 meses, según lo acordado con el locatario.

La Ley de Emergencia Sanitaria señala que las sumas pendientes deberán ser prorrateadas y sumadas al valor del alquiler mensual, desde julio. Aunque si se aprueba esta propuesta, las mensualidades enteras y los otros montos pendientes, serán abonados desde octubre. 

Por último, Lansac sostuvo que trabajan en varios casos de negociación entre ambas partes, para encontrar soluciones que beneficien a todos los participantes.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.