¿Querés fabricar insumos para cooperar en la lucha contra la pandemia? Los canales verdes te guiarán

Al coronavirus le ganamos entre todos, es por eso que algunas empresas ya están redireccionado su producción -alrededor de 200 hasta el momento- para favorecer al mercado local y que la demanda no esté carente de insumos estratégicos.

El viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, nos contó en qué consisten los canales verdes para importación y fabricación de artículos sanitarios que actualmente se encuentran en falta. "El canal verde para importación permite que los productos no pasen por el proceso de revisión, es decir, se confía en lo que dice el despacho en la aduana. Hay empresas que por su estándar de calidad ya cuentan con canales verdes en productos no tan delicados", explicó el viceministro.

El objetivo central de los canales verdes es agilizar la importación y fabricación, en este caso la habilitación del canal de importación se da para acelerar el ingreso de materias primas críticas para la confección de productos de seguridad para médicos, batas, telas para tapabocas común y carbopol, una materia prima para producir el alcohol en gel.

En el caso del carbopol, actualmente se eliminó el arancel aduanero y solamente se graba 5% a la importación, para que de esta forma las empresas importadoras tengan más incentivos para proveer al mercado local. "Tuvimos que apurar los productos que estaban en tránsito por la alta demanda internacional que hay en algunos artículos. La demanda es tan alta que estamos presenciando hasta confiscaciones en los países de tránsito", agregó Mancuello.

Otra licencia que representa un canal verde es el que tienen las empresas de otros rubros que ahora desean fabricar tapabocas, por nombrar un ejemplo. Según Mancuello, el Estado está brindado una mayor flexibilización en las solicitudes de fabricación, pero a la vez están impuestas restricciones de exportación para mantener la prioridad de abastecer el mercado interno. 

¿Qué debo presentar si quiero fabricar artículos que actualmente son indispensables?

El Ministerio de Salud cuenta con la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), que es la que se encarga de dar los registros de establecimiento. El proceso de otorgamiento anteriormente llevaba meses, sin embargo, por la situación excepcional se habilitó un registro provisorio y un control sobre la producción para acelerar la fabricación de insumos sin poner en riesgo a los futuros usuarios.

Por otro lado, desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se recomienda a las empresas que ya tomaron la decisión de fabricar productos estratégicos a que realicen los ajustes correspondientes por medio del canal verde habilitado para aprobar la fabricación y tener la posibilidad de volverse proveedores del Estado. Según Mancuello, actualmente se precisa de barbijos y las empresas interesadas en fabricarlas deben contactar con el MIC para recibir el asesoramiento necesario y acceder a los permisos provisorios.

El Viceministerio de Comercio del MIC calcula que 200 empresas aproximadamente están redireccionando su producción para brindar a los médicos tapabocas, delantales y otras indumentarias sanitarias.

Está el OK para el uso de tapabocas de tela común

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, aprobó los términos de referencia para el uso de tapabocas de la población en general (no contagiada con COVID-19), que son más fáciles de fabricar por los emprendedores y no tienen tanto nivel de exigencia como los tapabocas quirúrgicos.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.