Rebajas en salarios de funcionarios públicos: ¿parche temporal o inicio de reforma integral?

La situación financiera golpea a todos los sectores industriales y comerciales, un punto de crispación se generó en torno a los elevados salarios que cobran algunos funcionarios de instituciones públicas o binacionales. Por eso, ante múltiples reclamos ciudadanos, el Ejecutivo redujo salarios de funcionarios y los reasignó a fondos de salud, en vista a la compra de insumos o productos para el combate al COVID-19.

Recientemente el Gobierno anunció que, en el marco de la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria, tomaba la decisión de poner un tope salarial de G. 37 millones para los funcionarios de entidades binacionales, y confirmó la reducción del 10% al 20% en los salarios de funcionarios públicos que cobren entre cinco y 10 salarios mínimos por mes.

La adopción de estas medidas ayudará al estado a reasignar unos US$ 52 millones, en estos tres meses de contingencia, explicó el ministro de Hacienda, Benigno López.

La alegría de la mayoría es evidente ante esta medida, pero la pregunta es: ¿es legal?

El abogado laboralista Eduardo Pérez Avid manifestó que el principio administrativo se rige bajo el fundamento de la regularidad de los actos, que significa que cada medida u acto debe estar facultado por ley. En este caso, la reciente aprobación de la Ley de Emergencia Sanitaria es la base, “por tanto, es una decisión correcta”, opinó. 

"Se otorgó un mandato amplio al Poder Ejecutivo a través de esta ley. Por ello, se procedió a distintos mecanismos para reestructurar los asuntos presupuestarios e incluso se aplicaron medidas en las consignaciones de los funcionarios estatales”, afirmó.

Al mismo tiempo, Pérez añadió que estas medidas son de carácter temporal, porque se tiene un plazo concreto que va hasta el final de este ejercicio fiscal 2020, que culmina en diciembre.

Por eso, estas reestructuraciones únicamente tienen validez hasta dicho mes y en caso de superar este periodo, “sí hablamos de una aplicación incorrecta de la ley”, puntualizó.

“Estamos atravesando momentos sumamente complicados que se asemejan a los vividos en una situación de guerra, con una economía completamente paralizada. Entonces las medidas que adopte el Estado deben responder a un propósito de contención de la actual emergencia", sostuvo.

Si se busca extender la medida, se tendría que estructurar minuciosamente el Presupuesto General de la Nación de 2021, según el abogado laboralista. 

Ganar según mérito

Con respecto a la necesidad de una reforma administrativa, que priorice los méritos académicos y profesionales, el economista de Investigación para el Desarrollo, Jorge Garicoche, dijo que “es necesaria una reestructuración en los gastos públicos, que debe centrarse en datos precisos, para no generar una crispación social”. 

"Necesitamos soluciones integrales, por eso cuando hablamos de reforma es importante aclarar que se trata de preparar un cambio total. No se trata de ajustar temporalmente algo que ya funciona, con números hacia arriba o abajo”, aclaró.

Cuando no se miran los datos detenidamente, según Garicoche, se comenta que los funcionarios públicos ganan un 76% más que los empleados privados. Sin embargo, “un 75% de estos funcionarios públicos no ganan más de G. 5 millones”, complementó. 

"Si esto se analiza, sacamos a la luz las inequidades salariales que existen. Tenemos que empezar a profundizar y comparar los datos para encontrar un sistema de gratificación basado en los méritos académicos y profesionales, y no simplemente en contactos o nepotismo", consideró.

Actualmente de cada G.100 recaudados con impuestos en 2019, se destinó un total de G. 75 a salarios de funcionarios públicos, afirmó el economista. Unos G. 29 fueron a trabajadores del sector educativo; G. 15 a funcionarios de fuerzas públicas; G. 13 a funcionarios de salud; G. 8 a los colaboradores del poder judicial; G. 6 a los trabajadores del poder ejecutivo; G. 2 a los miembros del poder legislativo y G. 2 a profesionales de otros sectores, complementó Garicoche

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.