Recuperando el ritmo: bares y restaurantes asuncenos se preparan para un marzo de alta demanda

(Por LA) La temporada de verano es siempre un momento importante para los bares y restaurantes en Paraguay. La llegada del calor, las vacaciones y el turismo impulsan un aumento en el movimiento de clientes, sobre todo en San Bernardino. Para los empresarios del sector, es una oportunidad para hacer marca, atraer a los consumidores con eventos y aprovechar el tiempo ocioso.

Alejandro Conti, CEO de Bicolor S.A., destacó que, históricamente, febrero es uno de los meses más tranquilos del año para el rubro de restaurantes en la capital. "Es el mes más bajo porque mucha gente se va al exterior o al interior del país, especialmente a San Bernardino. Es un mes en el que las salidas no son muchas y la actividad se reduce considerablemente, sobre todo hasta la mitad del mes", comentó Conti.

Sin embargo, en San Bernardino, uno de los destinos turísticos más populares de Paraguay, el panorama es algo diferente. "Es cierto que hay mucha competencia. Este año se abrieron más negocios y marcas. Aunque San Bernardino tiene mucha gente, donde se vende bien es los fines de semana, principalmente los sábados y hasta el mediodía del domingo", aseguró Conti. A pesar de ello, destacó que el verdadero objetivo de los negocios en esta temporada es hacer marca y marketing, más que lograr grandes ventas.

El cambio en los hábitos del consumidor es un tema recurrente. Desde la perspectiva de Conti, se ha notado un movimiento diverso. En San Bernardino hay una mezcla de familias, amigos y turistas que buscan aprovechar al máximo las vacaciones. "Depende del lugar, la hora y el día. Es un mercado muy variado", explicó Conti.

Augusto Insfrán, presidente de Asobar, notó una apertura de nuevos bares en verano. "Muchos apuestan por eventos y fiestas para mantener viva la movida. En Asunción, el mercado es más estable, con pocos cambios, pero en San Bernardino la competencia crece", explicó Insfrán.

El presidente de Asobar también destacó que la temporada de verano beneficia las ventas en los bares por el aumento de personas ociosas debido a las vacaciones, tanto laborales como escolares. "La gente tiene más tiempo libre, y eso siempre es positivo para el sector", destacó. En Asunción, según Insfrán, en febrero la actividad baja, pero en marzo, cuando regresan las clases y la rutina normal, todo vuelve a la normalidad y repunta la actividad.

"A partir de mediados de febrero, todo se regulariza, y para marzo ya esperamos un aumento en el movimiento en Asunción. La gente vuelve a sus actividades laborales y la ciudad recobra su ritmo habitual", mencionó Insfrán.

Finalmente, Pablo Ferreira, director de Grupo Cinco, aseguró que, a lo largo de los últimos cuatro veranos, dos locales han marcado la pauta en el ámbito nocturno de San Bernardino: Mokai y Monkey Jack, este último ha logrado conquistar a la franja etaria de los 19 a 26 años. "Hoy tenemos más demanda que capacidad en el local. Esto demuestra que hemos conseguido un liderazgo firme en el segmento que buscamos, y la gente sigue confiando en nuestra propuesta", dijo Ferreira. Durante las noches más concurridas, Monkey Jack llegó a recibir hasta 1.700 personas, con un lleno total que habla del éxito rotundo de su modelo de negocio.

Por otro lado, Mokai llegó a recibir entre 350 y 400 personas en su capacidad máxima. "A pesar de la competencia, especialmente los viernes por la noche, Mokai supo posicionarse bien y mantenerse fiel a su tipo de cliente, logrando siempre una excelente recepción", apuntó el empresario.

Con la temporada de verano cerrando su ciclo y la transición hacia marzo, ambos locales se alistan para abrir nuevas puertas. Mokai y Monkey Jack inaugurarán nuevas sedes en Asunción, una oportunidad de oro para seguir creciendo y mantener su liderazgo en la escena nocturna capitalina.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.