Respiro para Mercosur: Unión Europea prorroga la implementación del reglamento de deforestación

El Consejo de la Unión Europea (UE) decidió este martes aplazar la fecha de aplicación del reglamento sobre deforestación por 12 meses. Este reglamento, que ya está en vigor desde el 29 de junio de 2023, exige que ciertos productos comercializados en el mercado europeo estén libres de deforestación. 

Sin embargo, su aplicación efectiva, prevista para el 30 de diciembre de 2024, fue postergada para el 30 de diciembre de 2025 en el caso de grandes operadores y comerciantes. Para micro y pequeñas empresas, las obligaciones entrarán en vigor el 30 de junio de 2026.

La decisión del Consejo surge en respuesta a las crecientes preocupaciones de terceros países, Estados miembros, operadores y comerciantes, quienes solicitaron más tiempo para cumplir con las exigencias de la normativa. Esta prórroga permitirá que todos los actores implicados se preparen adecuadamente en sus obligaciones de debida diligencia, las cuales incluyen garantizar que productos como carne bovina, madera, cacao, soja, aceite de palma, café y caucho, entre otros, sean comercializados sin contribuir a la deforestación.

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, se mostró crítico frente a esta regulación y señaló que la UE está comenzando a asumir la realidad del riesgo de desabastecimiento que enfrentaba si mantenía su posición intransigente. "Ni ellos tienen claro cómo va a funcionar; hay más dudas que certezas en relación a la posibilidad de cumplir las exigencias tal como plantea la normativa", expresó Cristaldo, refiriéndose a las dificultades que esta medida representa para los productores de países en desarrollo.

Asimismo, también subrayó que muchos países sostienen que esta medida unilateral viola los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dejando fuera del mercado a miles de pequeños y medianos productores. Además, calificó la normativa como un "freno al desarrollo sostenible" de los países en desarrollo, en tanto impone exigencias difíciles de cumplir y perjudica a los más vulnerables.

Según Cristaldo, incluso las propias empresas europeas manifestaron dificultades para cumplir con el reglamento, lo que también contribuyó a la decisión de postergar su implementación. "Es una suma de variables y reclamos en relación a una medida arbitraria que pretende aplicar en terceros países una ley europea, desconociendo las leyes de cada país", afirmó.

¿Un "logro" para el Mercosur?

Para los países del Mercosur, este aplazamiento fue percibido como un "logro" en el contexto de las negociaciones birregionales. La postergación de la normativa era una precondición necesaria para avanzar en el acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur, que había enfrentado trabas debido a la rígida postura europea en materia ambiental.

La flexibilización de las fechas de aplicación del reglamento brinda, por lo tanto, una ventana de oportunidad para que los países del Mercosur puedan adaptarse a las nuevas exigencias sin comprometer el desarrollo de sus sectores productivos. Aunque la medida sigue siendo un desafío, el respiro temporal permitirá que los países en desarrollo busquen estrategias que les permitan cumplir con la normativa y, al mismo tiempo, preservar sus intereses comerciales.

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.