Respiro para Mercosur: Unión Europea prorroga la implementación del reglamento de deforestación

El Consejo de la Unión Europea (UE) decidió este martes aplazar la fecha de aplicación del reglamento sobre deforestación por 12 meses. Este reglamento, que ya está en vigor desde el 29 de junio de 2023, exige que ciertos productos comercializados en el mercado europeo estén libres de deforestación. 

Sin embargo, su aplicación efectiva, prevista para el 30 de diciembre de 2024, fue postergada para el 30 de diciembre de 2025 en el caso de grandes operadores y comerciantes. Para micro y pequeñas empresas, las obligaciones entrarán en vigor el 30 de junio de 2026.

La decisión del Consejo surge en respuesta a las crecientes preocupaciones de terceros países, Estados miembros, operadores y comerciantes, quienes solicitaron más tiempo para cumplir con las exigencias de la normativa. Esta prórroga permitirá que todos los actores implicados se preparen adecuadamente en sus obligaciones de debida diligencia, las cuales incluyen garantizar que productos como carne bovina, madera, cacao, soja, aceite de palma, café y caucho, entre otros, sean comercializados sin contribuir a la deforestación.

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, se mostró crítico frente a esta regulación y señaló que la UE está comenzando a asumir la realidad del riesgo de desabastecimiento que enfrentaba si mantenía su posición intransigente. "Ni ellos tienen claro cómo va a funcionar; hay más dudas que certezas en relación a la posibilidad de cumplir las exigencias tal como plantea la normativa", expresó Cristaldo, refiriéndose a las dificultades que esta medida representa para los productores de países en desarrollo.

Asimismo, también subrayó que muchos países sostienen que esta medida unilateral viola los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dejando fuera del mercado a miles de pequeños y medianos productores. Además, calificó la normativa como un "freno al desarrollo sostenible" de los países en desarrollo, en tanto impone exigencias difíciles de cumplir y perjudica a los más vulnerables.

Según Cristaldo, incluso las propias empresas europeas manifestaron dificultades para cumplir con el reglamento, lo que también contribuyó a la decisión de postergar su implementación. "Es una suma de variables y reclamos en relación a una medida arbitraria que pretende aplicar en terceros países una ley europea, desconociendo las leyes de cada país", afirmó.

¿Un "logro" para el Mercosur?

Para los países del Mercosur, este aplazamiento fue percibido como un "logro" en el contexto de las negociaciones birregionales. La postergación de la normativa era una precondición necesaria para avanzar en el acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur, que había enfrentado trabas debido a la rígida postura europea en materia ambiental.

La flexibilización de las fechas de aplicación del reglamento brinda, por lo tanto, una ventana de oportunidad para que los países del Mercosur puedan adaptarse a las nuevas exigencias sin comprometer el desarrollo de sus sectores productivos. Aunque la medida sigue siendo un desafío, el respiro temporal permitirá que los países en desarrollo busquen estrategias que les permitan cumplir con la normativa y, al mismo tiempo, preservar sus intereses comerciales.

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.