Rubro autopartista propone blindar la cotización de las exportaciones con Brasil y reducir la presión fiscal

En Brasil la industria automotriz está retomando lentamente sus actividades tras meses de paro, lo que repercute directamente al rubro nacional de autopartes, puesto que casi lo totalidad de lo producido se exporta al país vecino, según Martín Cuadro, presidente de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP). 

“Algunas de las plantas de montaje en Brasil están reanudando sus operaciones tímidamente, ya que operan con equipos reducidos y solamente a un 20% o 30% de su capacidad total. Esto se atribuye a que la venta de vehículos se encuentra frenada en el vecino país y en la región, al no ser un producto de primera necesidad en esta pandemia”, dijo el titular del gremio. 

Mientras que las empresas autopartistas del país también trabajan con equipos reducidos, algunas incluso debieron hacer recorte en su nómina de funcionarios “porque al tener cero ingresos en los últimos meses se les dificultó mantener toda la cadena de pago”, declaró. 

"Hoy estamos trabajando a un 25% de la capacidad habitual que manejábamos antes de la pandemia. Además, a esto se suma que vendemos los productos en reales y cuando hacemos la conversión de esos fondos, tenemos una devaluación, por más de que nuestros costos no sufrieron devaluaciones. Esto nos impacta considerablemente", reconoció.

En esta situación se encuentran multinacionales de gran envergadura que invirtieron unos US$ 150 millones en los últimos años, de acuerdo a Cuadro, y que generan actualmente cerca de 9.000 empleos directos. 

Para Cuadro, una manera de proteger a las empresas podría ser encontrando un producto para blindar la cotización de las exportaciones con Brasil, para que no se vean afectados con el tipo de cambio, así como establecer acuerdos para una reducción en la presión fiscal y en el IPS, y acceder a créditos con tasas convenientes, lo que no se dio hasta el momento para las grandes empresas. 

"Las exportaciones de 2019 generaron unos US$ 360 millones, y hoy nuestra proyección está un 65% por debajo de esa cifra", pronosticó.

Al finalizar, el directivo comentó que es momento de encontrar soluciones urgentes, para no solo respaldar a las empresas que apostaron por invertir en Paraguay, sino también por generar una buena imagen en las compañías que desean invertir a futuro y para resguardar los puestos de trabajo de los colaboradores. 

“En otros países de la región se está ayudando a las empresas exportadoras, con diversas alternativas, y en este caso, sería lógico emular estas acciones, para seguir impulsando la economía”, concluyó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.