Saber hablar en público: ¿Se nace o se hace?

(Por Josefina Bauer) Hablar en público, con confianza y claridad, parece un talento reservado para unos pocos. A menudo escuchamos que la oratoria es un don con el que se nace, un privilegio de quienes, desde niños, no temen alzar la voz ante una multitud, pero para quienes piensan que un orador nace, sepan que un orador también se entrena.

Es cierto que algunas personas parecen tener un don de nacimiento, sin embargo, es una gran minoría. Se estima que solo entre un 10 y un 15% de la población tiene una predisposición natural para hablar en público. Son personas que con su confianza natural o su extroversión, logran captar la atención con facilidad.

Pero, ¿qué pasa con el resto? El 85-90% de nosotros no nacimos con ese "talento". Muchos comenzamos con nervios, inseguridades o incluso pánico escénico. Sin embargo, hay una verdad poderosa que pocos mencionan: la oratoria no es una cuestión de nacimiento, es una habilidad que se puede aprender. Y lo mejor de todo es que cualquier persona, con la práctica y las herramientas adecuadas, puede convertirse en un orador magnético.

Imaginate que hoy empezás tu primer día en el gimnasio. Tus músculos, inactivos por tanto tiempo, te duelen al día siguiente. Incluso descubrís, con el dolor, partes de tu cuerpo que no sabías que existían. Es incómodo, incluso frustrante. Lo mismo sucede cuando comenzamos a hablar en público: "nos duele". Nos sentimos torpes, inseguros, y cada palabra parece una montaña que escalar. No sabemos cómo pararnos, cómo organizar el mensaje y, mucho menos, cómo conectar con quienes nos escuchan.

Sin embargo, con el tiempo, ese dolor inicial se transforma. A medida que entrenamos nuestros músculos con constancia y dedicación, la incomodidad desaparece y nuestro cuerpo empieza a fortalecerse. En la oratoria ocurre lo mismo: a través de la práctica, del estudio de técnicas, viendo videos, escuchando podcasts, o incluso con la ayuda de un coach, comenzamos a sentirnos más seguros. Poco a poco, aprendemos a manejar los nervios, a estructurar nuestro mensaje, y lo más importante, a conectar emocionalmente con quienes nos escuchan.

No se trata solo de hablar bien, sino de transmitir una emoción, de influir y de inspirar. Hablar en público no es un arte que está reservado para unos pocos. Es un gran poder al alcance de todos, y lo mejor de todo es que, como cualquier músculo, solo necesitas entrenarlo para brillar.

Así que, la próxima vez que te toque hablar en público, recordá: No se trata de tener un don, sino de practicar. Y esa práctica está en tus manos.

 

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).