Salario emocional y remuneraciones fijas: ¿cómo se manejaron las empresas este año?

La Encuesta de Compensaciones y Beneficios 2020 de iRH, mostró que el 85% de las empresas se ajustó a un modelo laboral con horarios flexibles y que también fomentaron las acciones de cuidado de la salud mental o de liderazgo para motivar a los colaboradores, según Karina González, coordinadora de la consultora. “En muchos casos la pandemia impactó a nivel salarial, por eso se crearon beneficios alternativos”, remarcó. 

"La pandemia repercutió en las remuneraciones salariales, por ende se tuvo que fomentar los beneficios emocionales. Lo que se pretende con este sistema (compensación emocional) es atraer o retener a los colaboradores destacados y potenciar su rendimiento para alcanzar las metas trazadas en la organización”, afirmó.

De la encuesta participaron 165 empresas, de las cuales 116 son nacionales, 38 multinacionales y 11 de capital mixto. Estas pertenecen a 17 rubros en total y se consiguieron datos salariales de unos 330 puestos en total.

El 40% afirmó que entregarán los mismos beneficios a pesar de la coyuntura actual, mientras que el 34% reconoció que modificaron sus acciones hacia un esquema que se adapta a la realidad actual, y un 26% de las empresas indicaron que suspendieron este tipo de remuneraciones.

En cuanto a los principales beneficios tangibles, el 56% de las compañías aseguró que brindan seguro médico, con una cobertura promedio del 75% del plan seleccionado por el trabajador, y el 61% reveló que aplican el concepto de asignación alimentaria, a pesar de no hacer oficina durante ciertos meses o tener un sistema de trabajo por cuadrillas.

"En el tema educativo, la acción más realizada fue la entrega de kits escolares para los hijos o hijas de funcionarios en la época de febrero o marzo, y en algunos casos puntuales se confirmó que persiste la asistencia monetaria en esta variable”, explicó González.  

En encuestas anteriores, el 66% de las empresas admitió tener flexibilidad horaria en cuanto al ingreso o salida de sus colaboradores, el 26% dijo manejar un esquema flexible de horario con permanencia en oficinas (con objetivos definidos) y solo 8% apostó a la modalidad de trabajo en casa. 

Actualmente, casi la totalidad de las empresas posee un sistema flexible que se enfoca en la consecución de objetivos trazados, en un sistema de cuadrillas (virtual - presencial), en la provisión de las herramientas básicas para el buen desempeño en el home office (como notebooks, auriculares, internet) y en la capacitación de sus colaboradores por distintos medios.

Ajuste salarial

"Este año hubo un incremento del 2,5% en cuanto al salario base en el sector privado, pero un descenso de -1,4% en las remuneraciones variables como bonos o premios”, apuntó.

Para González, el balance del total cash será de 1,05%, si se suman las remuneraciones fijas (salario mensual) con las remuneraciones variables. 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.