Salario emocional y remuneraciones fijas: ¿cómo se manejaron las empresas este año?

La Encuesta de Compensaciones y Beneficios 2020 de iRH, mostró que el 85% de las empresas se ajustó a un modelo laboral con horarios flexibles y que también fomentaron las acciones de cuidado de la salud mental o de liderazgo para motivar a los colaboradores, según Karina González, coordinadora de la consultora. “En muchos casos la pandemia impactó a nivel salarial, por eso se crearon beneficios alternativos”, remarcó. 

"La pandemia repercutió en las remuneraciones salariales, por ende se tuvo que fomentar los beneficios emocionales. Lo que se pretende con este sistema (compensación emocional) es atraer o retener a los colaboradores destacados y potenciar su rendimiento para alcanzar las metas trazadas en la organización”, afirmó.

De la encuesta participaron 165 empresas, de las cuales 116 son nacionales, 38 multinacionales y 11 de capital mixto. Estas pertenecen a 17 rubros en total y se consiguieron datos salariales de unos 330 puestos en total.

El 40% afirmó que entregarán los mismos beneficios a pesar de la coyuntura actual, mientras que el 34% reconoció que modificaron sus acciones hacia un esquema que se adapta a la realidad actual, y un 26% de las empresas indicaron que suspendieron este tipo de remuneraciones.

En cuanto a los principales beneficios tangibles, el 56% de las compañías aseguró que brindan seguro médico, con una cobertura promedio del 75% del plan seleccionado por el trabajador, y el 61% reveló que aplican el concepto de asignación alimentaria, a pesar de no hacer oficina durante ciertos meses o tener un sistema de trabajo por cuadrillas.

"En el tema educativo, la acción más realizada fue la entrega de kits escolares para los hijos o hijas de funcionarios en la época de febrero o marzo, y en algunos casos puntuales se confirmó que persiste la asistencia monetaria en esta variable”, explicó González.  

En encuestas anteriores, el 66% de las empresas admitió tener flexibilidad horaria en cuanto al ingreso o salida de sus colaboradores, el 26% dijo manejar un esquema flexible de horario con permanencia en oficinas (con objetivos definidos) y solo 8% apostó a la modalidad de trabajo en casa. 

Actualmente, casi la totalidad de las empresas posee un sistema flexible que se enfoca en la consecución de objetivos trazados, en un sistema de cuadrillas (virtual - presencial), en la provisión de las herramientas básicas para el buen desempeño en el home office (como notebooks, auriculares, internet) y en la capacitación de sus colaboradores por distintos medios.

Ajuste salarial

"Este año hubo un incremento del 2,5% en cuanto al salario base en el sector privado, pero un descenso de -1,4% en las remuneraciones variables como bonos o premios”, apuntó.

Para González, el balance del total cash será de 1,05%, si se suman las remuneraciones fijas (salario mensual) con las remuneraciones variables. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.