Samsung vivió su peor mes en abril en Latinoamérica (ahora ya casi vuelve a la normalidad)

Tras el lanzamiento del Galaxy Z Flip conversamos con Gonzalo Ramos, director comercial IM de Samsung Paraguay, quien habló sobre las expectativas de la marca acerca de este smartphone plegable, así como sus proyecciones con la paulatina vuelta a la normalidad.

Hace 20 años para los usuarios corrientes de celulares quizás era impensable un móvil con todas las funciones que hoy parecen de lo más normales como cámara, cámara frontal, acceso a internet y redes sociales, ver películas… La lista es larga y también, aproximadamente en esa época, empezaban a lanzarse algunos prototipos de celulares con pantalla táctil, así que cuando los smartphones de pantalla táctil se volvieron populares, imaginar un móvil así pero plegable parecía lejano y desde entonces la carrera no se detuvo.

“Buscamos desarrollar este nuevo mercado, es un producto innovador y queremos transmitir su propuesta de valor. Por ejemplo, su pantalla flexible lo hace mucho más fácil de colocar en el bolsillo o en la cartera sin que sea demasiado grande. Al desplegarse la pantalla es del mismo tamaño que un Note 10 Plus, lo que lo hace portable pero a la altura de todas las funciones de los teléfonos más premium de Samsung. Al ser plegable hace que la pantalla esté protegida, a lo sumo un daño cosmético si cae. Y la pantalla soporta un intensivo de cinco a seis años”, indicó el director comercial IM de Samsung Paraguay, quien recordó que quienes adquieran el Galaxy Z Flip se llevarán gratis un Galaxy Buds Plus.

Y mientras que el Z Flip se adentra en el mercado, existen otros smartphones muy demandados a nivel mundial como lo son los productos de la serie S, particularmente el S20. Mientras que la serie A es una de las más solicitadas en Paraguay, según Ramos, en mayor proporción el A51 y el A11.

Por otra parte, la marca pronto traerá más novedades al mercado paraguayo puesto que próximamente presentarán la serie M, la cual “es exclusiva para el mercado online y particularmente en Paraguay vamos a tener dos modelos: el M11 y el M31 que tienen una relación de calidad precio muy buena, y buena batería”, adelantó Ramos.

Panorama de ventas

A nivel global, la división móvil −que incluye smartphones, tablets, smartwatches y dispositivos de audio portátiles− representa aproximadamente el 80% de las ventas de la compañía, una tendencia que se mantiene también en el país. No obstante, con la llegada de la pandemia, como sucedió en varias compañías, las ventas cayeron.

“La recesión generada fue muy fuerte sobre todo por un tema de incertidumbre, pero ahora la situación cambió bastante porque ya hay visibilidad no solamente en Paraguay sino en el resto de los países, puesto que existe un plan claro de vuelta. Aquí en Latinoamérica el peor mes fue abril, cuando no había visibilidad de qué iba a pasar a corto plazo y en ese mes la caída en consumo fue la más grande, también acá en Paraguay. En mayo empezó a mejorar y ahora, en junio, ya casi estamos volviendo a la normalidad”, reconoció Ramos.

Por último, ya pensando en el futuro, Ramos reveló que el próximo año esperan empezar algunas pruebas con la tecnología 5G. “No tenemos aún nada confirmado, sería en espacios reducidos. Son inversiones muy grandes para lo cual debe haber un plan de negocios claro del retorno, que en la región se está aún desarrollando”, concluyó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.