¿Se debe seguir emitiendo bonos para fomentar la inversión pública? Los pros y los contras de este instrumento

Los bonos son considerados instrumentos de endeudamiento, que permiten obtener fondos de inversión, que deben ser pagados en cuotas establecidas (intereses) y finalmente retornar el capital a largo plazo (20 o 30 años). Pero muchos se preguntan sobre los bonos soberanos para desarrollar la infraestructura, la consulta es: ¿conviene seguir apostando a esta alternativa de financiación?

Según el economista y abogado, Carlos Barrios, la emisión de bonos es una alternativa eficiente para obtener fondos de inversión, considerando que permite recibir grandes sumas de dinero para destinar a la construcción de obras, y solamente se debe abonar una cuota de interés ínfima, durante el plazo establecido de antemano, que generalmente es de 20 o 30 años en promedio.  

Además, “si estamos interesados en dejar de emitir bonos, para frenar el endeudamiento, lo que estamos es frenando la economía”, aseguró. Aunque es completamente necesario establecer un sistema de control para las inversiones, de manera a garantizar que sean invertidos en las áreas y programas señalados por el Estado, argumentó.

“Así como existe una ley de responsabilidad fiscal que se estipula un parámetro para aplicar impuestos, también debemos tener una ley de responsabilidad de inversión. Porque se reciben grandes sumas de dinero, provenientes de las emisiones de bonos, y en ocasiones no son aplicados de la forma correcta”, afirmó.

Barrios manifestó que un elemento a considerar en estos proyectos de inversión, debe ser la adjudicación de empresas nacionales para la ejecución de las obras, garantizando que el capital se traduzca en generación de nuevos empleos y que las ganancias permanezcan en Paraguay.

“Considero que es un error los bonos emitidos en 2020 sean destinados al pago de deuda. Porque, si sacamos un bono, este debe destinarse a inversiones, a mi criterio”, consideró. 

Por otro lado, el abogado y activista político, Eduardo Nakayama, comentó que está trabajando en un proyecto de ley para determinar un tope de endeudamiento límite (de 30% del PIB), y con esto, pretenden detener la emisión de bonos en los mercados internacionales.

"Si continuamos dando la venia para que se emitan bonos, sin contar con una estructura de control eficaz, es como que estamos emitiendo deuda sin sentido. Esto permite que tengamos un fondo disponible, pero no que tengamos certeza que será invertido en lo que se estipuló", dijo Nakayama.

Asimismo, Nakayama agregó que actualmente el endeudamiento público está por el orden del 23% del PIB (más de US$ 8.000 millones), pero que esto no necesariamente se refleja en la cantidad y calidad de infraestructura.

Otro pilar de su iniciativa, es que presentará mecanismos de control para las inversiones públicas. Es decir, contemplará una estructura que se cerciorará que todos los fondos se destinen a las obras y trabajos correctos y a que se eviten casos de sobrefacturación o desvíos de capital.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.