Se estrena Matar a un Muerto: la nueva película paraguaya valorada por la crítica regional 

Desde hoy la ópera prima del director paraguayo Hugo Giménez estará disponible en todas las salas de cine del país. Hasta el momento Matar a un Muerto fue muy bien recibida por la crítica regional.

Ph: Mariana Bomba

La cinta consiguió una mención especial del jurado del 23° Festival Internacional de Punta del Este en Uruguay por “la habilidad para retratar cómo la naturalización del horror en la historia de América Latina se ve quebrada cuando la muerte se humaniza y por enfrentar al espectador a la odisea física y moral de dos personajes que luchan por sobreponerse a la ferocidad del miedo”. Matar a un Muerto fue presentada por primera vez en Argentina en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), una sala prestigiosa a nivel Latinoamericano.

La película se sitúa en Paraguay en 1978, bajo la dictadura de Alfredo Stroessner y durante el Mundial de fútbol de Argentina 78, época en la que los protagonistas Pastor y Dionisio se dedican a enterrar cadáveres clandestinamente en un bosque. Entre el montón de muertos, una mañana, encuentran a Mario, que aún respira, los dos enterradores saben que tienen que matarlo pero nunca asesinaron a nadie antes. 

La propietaria de la productora Sabaté Films -encargada de la producción de la película-, Gabriela Sabaté, mencionó que el proceso de Matar a un Muerto inició en 2015 y gracias al profesionalismo del equipo se pudo optimizar todos los recursos. “El gran trabajo de arte de Adriana Ovelar y de vestuario de Tania Simbrón hizo que trabajemos de una manera impresionante, obviamente el liderazgo de la jefa de producción Ivana Urizar fue fundamental”, indicó Sabaté

En cuanto a los avances técnicos y de calidad del audiovisual paraguayo, Sabaté sostuvo que el cine paraguayo está en un proceso de aprendizaje y que la digitalización ayudó bastante a democratizar más la calidad del audiovisual en la región. “Yo recuerdo que cuando hicimos nuestra primera película con la productora tuvimos que traer todos los equipos de Buenos Aires y para Matar a un Muerto solamente se trajo una lente”, reveló. 

Para Sabaté el nivel técnico y profesional está sumamente avanzado en Paraguay, sin embargo, consideró que la industria crecerá más y eso enriquecerá la cultura. Por otro lado, la productora manifestó que contactaron al equipo desde una plataforma nueva con la que están conversando para incluir la película en el streaming, pero quieren observar cómo avanza el estreno para continuar con las negociaciones. 

El largometraje dura 87 minutos y fue filmado íntegramente en Paraguay entre abril y mayo del 2018. El reparto incluye a Ever Enciso y Aníbal Ortiz, en los roles protagónicos, el actor argentino Jorge Román y el reconocido actor paraguayo Silvio Rodas

Producción y apoyos

La producción estuvo a cargo de Sabaté Films, en alianza con Zona Audiovisual (Argentina), Altamar Films (Francia) y Pandora Film Produktion (Alemania). Son productores asociados Picante, Pua tarará Films y El Espejo Cine. Los fondos internacionales obtenidos por la película fueron de Ibermedia, Hubert Bals Fund (Holanda), World Cinema Fund (Alemania), CNC (Francia), el Fondo otorgado por el INCAA Instituto de Cine Argentino

El proyecto contó con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, Fondec además de la Universidad Columbia, Codehupy, Diakonia, El Comercio Paraguayo, la Fundación Cird y los Bonos Creativos. La distribución de la película está a cargo de Filmagic.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.