Se redujo entre 10% y 20% el consumo de productos en distintas categorías, según CIP

Según Iván Dumot, secretario del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), para que las empresas salgan a flote en este momento se debe priorizar las inversiones públicas y la correcta administración de fondos gubernamentales, así como “tomar decisiones certeras que beneficien a todo el sector corporativo y no solo a un grupo”. 

Dumot dijo que la suba en la cotización del dólar tiene incidencia en el sector, ya que casi todas las compras se realizan en moneda norteamericana. “Al registrarse un aumento en los costos, de casi un 10% (en el primer semestre), normalmente se tiende a subir los precios para el consumidor final”, indicó.

Pero como el consumo no regresó a sus cifras habituales en la mayoría de los rubros y el poder adquisitivo no está plenamente recuperado, las empresas importadoras están absorbiendo estos sobrecostos. “Aunque esta acción no es sostenible a largo plazo porque al ser menos rentable, también se presentan múltiples dificultades en la parte administrativa y de recursos humanos, en dichas empresas”, reveló. 

"Aparte de esta situación generada por la cotización, también estamos viviendo los inconvenientes causados por el ingreso de productos de contrabando de Argentina, a pesar del cierre de las fronteras y los controles exhaustivos. Han encontrado huecos por los cuales ingresar los productos y encima tienen (en Argentina) una cotización paralela del dólar, que favorece al momento de comprar las mercaderías. Entonces, si subís el precio de tu producto, la diferencia con los precios del contrabando se agranda", señaló.

Dumot resaltó que, en un análisis general, se redujo entre 10% a 20% el consumo de productos en las distintas categorías, durante el primer semestre. No obstante, el semestre tuvo distintos picos, de enero a junio.

"El semestre lo debemos mirar en tres partes, en enero y febrero tuvimos cifras buenas, similares a las generadas en 2019, después en marzo y abril pasamos el momento más difícil con la cuarentena absoluta, allí las empresas han tenido caídas de entre el 30% al 50% en sus ventas. Posteriormente, con el avance de las fases, entre mayo y junio, empezamos a ver una recuperación gradual en el consumo, e incluso algunas empresas lograron igualar sus niveles de ventas, o ubicarse prácticamente al mismo nivel de sus valores promedios”, sostuvo.

Para apostar a la recuperación económica, “indefectiblemente se tiene que seguir avanzando en las fases de la cuarentena, se deben agilizar los procesos de las inversiones públicas (especialmente en las obras públicas) y resolver la problemática del acceso efectivo a los créditos, brindando las garantías necesarias a las entidades financieras, a través del Fogapy u otros productos”, expresó. 

Preferencia

Sobre la Ley de Preferencia dijo que entienden que, en una situación como esta, se trate de establecer cierta preferencia por las compras de la industria nacional, pero que esto debe ir acompañado por una generación de mano de obra que justifique ese monto superior que se abonará en cada licitación.

"Nuestra postura es que no es correcto establecer un criterio único y definitivo, y mucho menos que se amplíe el margen de preferencia del 20% al 40%. Para empezar a debatir, los productos importados pagan 20% de arancel aduanero si vienen de afuera del Mercosur. Además, también se debe mejorar la competitividad de los productos nacionales, en un mundo que se encuentra cada vez más competitivo, por eso, una protección del 40% es sumamente exagerada y genérica, a nuestro entender", manifestó. 

Como ejemplo, Dumot, expuso que el Instituto de Previsión Social está comprando un 75% de sus medicamentos de la industria nacional, y que bajo estas condiciones se podría alcanzar un 100% de compras, cerrando completamente las puertas para las importadoras que se dedican al rubro. 

Por último, admitió que no le parece sensato que se pueda pagar hasta un 40% más, por productos que se pueden adquirir a un precio más bajo y que reúne los mismos requisitos. "Es cuestión de promover la libre competencia y analizar los beneficios que se brindan en cada caso", concluyó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.