Sector fintech nacional busca dar un paso más para consolidarse en Iberoamérica

La Cámara Paraguaya de Fintech y la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) iniciaron una colaboración para realizar el primer estudio sobre el desarrollo del ecosistema de fintech en el Paraguay.

"Paraguay forma parte de la Asociación de Fintech Iberoamérica que aglomera a todas las cámaras de la región y necesita proveer a las entidades regionales información oficial del ecosistema", mencionó la presidenta de la cámara, Cinthia Facciuto. El citado estudio estará coordinado por la cámara y la UPA en colaboración con el Cambridge Center de la Universidad de Cambridge, para generar información oficial del sector formal fintech.

Según Facciuto, el estudio busca conocer el estatus actual de los actores en el sector de fintech en el Paraguay. “Esto nos dará un punto de partida para hacer conocer el sector a nivel nacional e internacional. Asimismo, nos dará un importante insumo para fortalecer el sector en general y para el desarrollo de un marco regulatorio efectivo para las actividades de fintech en el país", añadió.

Cabe resaltar que a nivel regional Paraguay es uno de los pocos países que no cuenta aún con un estudio oficial, por eso es importante el proyecto impulsado por la cámara. Entretanto, el gremio tiene como miembros actualmente a 29 socios, de los cuales la mayoría son empresas con fintech del segmento blockchain, intermediación de préstamos y consultoría financiera. 

Por otro lado, la presidenta del gremio resaltó que, a pesar del difícil momento que estamos viviendo a nivel país, las conversaciones del sector con las instituciones públicas no pararon y aseguró que el rubro va consolidándose más. "Estamos en constante conversación con el Banco Central del Paraguay (BCP) y con la Comisión Nacional de Valores (CNV), con quienes queremos colaborar en forma más cercana cada vez", reveló.

La importancia de las fintech

Según el portal especializado en finanzas iupana, en el 2019 el mercado de fintech en América Latina recaudó US$ 2.94 billones de inversión, siendo Brasil, México y Colombia los principales países en el que se dieron las inversiones más importantes.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.