Servicio de delivery continúa con más demanda desde las últimas semanas

La suspensión de las actividades y el cierre parcial de empresas incidieron directamente en el aumento de la demanda de servicios, como las entregas a domicilio. No obstante, el crecimiento no es tan elevado ya que si bien las empresas de artículos de primera necesidad aumentaron sus ventas, las de artículos de ocio o indumentarias están sufriendo una disminución, según Darío Olavarrieta, CEO de MOBI

"Nuestro servicio toma relevancia en un momento como este porque somos un medio de contacto entre las empresas y sus clientes. En las últimas semanas tuvimos un leve incremento en las solicitudes de envíos y estamos listos para seguir operando si esta tendencia se mantiene a futuro", expresó Olavarrieta.

De acuerdo al CEO de MOBI, si el consumo se mantenía en todos los comercios el incremento de la demanda sería relevante, sin embargo, teniendo en cuenta la situación actual en esta ocasión se dá más bien un cambio en la forma de consumo. Este comportamiento muestra que las entregas a domicilio provienen principalmente de comercios que ofrecen artículos de primera necesidad o para el hogar y en menor medida de los comercios de artículos secundarios, de ocio o lujo.

El directivo añadió que el análisis es posible gracias a los datos actualizados que tiene la plataforma de MOBI en la que se registran los movimientos en tiempo real de sus más de 100 clientes. “Tenemos una plataforma digital en la que nuestros clientes pueden cargar sus pedidos de envíos y tenemos una zona de cobertura que comprende Asunción y su área metropolitana. En nuestro sistema, los clientes pueden cargar sus envíos individuales o sus envíos múltiples, e incluso, empresas pueden conectan sus plataformas con el sistema MOBI, para que cada vez que venda un producto por su canal digital se solicite el pedido del mismo", explicó Olavarrieta

Al recepcionar los pedidos la torre de control determina a qué colaborador será destinada la entrega, considerando la hoja de ruta que dispone cada uno, explicó el CEO. 

Asimismo, argumentó que como son personas que tienen contacto con otras personas, en la recepción y entrega de documentos o productos en general, desde MOBI facilitan un equipo con elementos necesarios para la desinfección constante de los instrumentos y de los conductores.

“Aplicamos un protocolo de desinfección en el momento de la recepción de los productos y en la entrega de los mismos. Los usuarios ven estos procedimientos de desinfección en cada trabajo y eso permite extremar las medidas de seguridad en cada operación. Les damos pulverizadores con productos desinfectantes como paños antibacteriales, guantes de protección, mascarillas, entre otros”. 

Para concluir, Olavarrieta declaró que otro cambio importante se da en torno a la solicitud de los servicios, ya que anteriormente su equipo comercial debía hacer grandes esfuerzos para convencer a las empresas nacionales o extranjeras pero a consecuencia de esta situación son las firmas quienes son contactan con MOBI para suscribirse a los servicios.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.