Si sube la tasa de interés de las tarjetas, ¿qué cambiará?

La Comisión Especial de Economía, presidida por el Carlos Núñez, presentó una serie de acciones para impulsar la economía. Entre varios puntos analizados –46 temas en total– se planteó derogar de la Ley de Tarjetas el artículo 9 (cobro de intereses financieros) y el 10 (cobro de comisiones por intermediación) para fomentar la inclusión de nuevos usuarios y establecer tasas límites acordes al mercado. ¿Qué cambiará si esto sucede?

El abogado Edward Arca López, presidente del Centro de Atención al Deudor (Cenade), señaló que la tarjeta es un producto estratégico dentro de la economía de un país, y que “el inconveniente no reside en la suba de tasas de interés, sino en la falta de educación financiera de los usuarios que compran por encima de sus ingresos y no pueden hacer frente a sus compromisos”, refirió Arca.

Además, recordó que cuando se estableció el descenso de la tasa de interés de 42% (promedio anterior) a una tasa de 15% (promedio actual), las personas no dejaron de solicitar productos financieros, y simplemente optaron por los préstamos personales o de consumo.

“En consecuencia, las casas de crédito empezaron a incrementar sus operaciones. Básicamente migraron a otro producto”, explicó.  

No obstante, las tarjetas de crédito tienen un tope de 15%, pero los otros productos operan con tasas de interés de hasta 37,54% en guaraníes, según Edward, y de 15,67% en moneda extranjera (tasas usurarias). Entonces, la disminución de la tasa no redujo la deuda de los usuarios, ya que finalmente se enfrentan a tasas más elevadas con sus créditos.

“Algo positivo es que desde el 2020, las casas de crédito serán reguladas por el Banco Central del Paraguay, lo que permitirá mejor control sobre los préstamos emitidos y sus tasas respectivas. Además, servirá para controlar no solo a las entidades, sino a los particulares que se dedican a este rubro”, resaltó.

Suba de tasas

Si se incrementa a un 20%, 25% o 30% los topes de interés, según Arca, las entidades financieras podrán aumentar su cartera de clientes a través de la entrega de tarjetas de crédito, y eventualmente empezaría a moverse el comercio, con diversas promociones, tal como sucedía cuando se tenía un 42% de interés, y ofrecían cuotas sin intereses u otras ofertas atractivas. 

“Lo importante es que el usuario sepa utilizar esa tarjeta de crédito, ya sea que se tenga una tasa de 15%, 25% o 42%. Que entienda que esta línea de crédito es un dinero prestado, que debe ser abonado en tiempo y forma”, recalcó. 

“Si bien es una herramienta útil, también es nociva si no se tiene una educación financiera integral y se gasta los fondos en productos o servicios que exceden los niveles de ingresos de un particular o una empresa”, concluyó. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.