¿Son seguras las presentaciones de alcohol artesanal? Esta es la verdad de los hechos

Para algunos, el alcohol en gel se convirtió en un objeto mítico, quien lo tenía parecía tener un tesoro y esto se debe a enorme demanda que se dio desde la propagación del COVID-19. Debido a esto la industria nacional trabaja para abastecer la demanda, pero no faltan las fórmulas caseras, es decir, la fabricación artesanal de este producto, un negocio que se impulsa a través de anuncios en redes sociales, la pregunta es: ¿conviene?

Primero es necesario recordar que el alcohol en gel debería contar con un registro sanitario que es otorgado por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Entre el último registro vigente del 24 de marzo y el anterior del 16 de marzo, la cantidad de marcas registradas pasó de 29 a 38.

Según el director Dinavisa, José Cardozo, desde que se originó la pandemia de COVID-19, su unidad habilitó un sistema de trámite abreviado para las empresas interesadas en fabricar o importar insumos médicos necesarios para afrontar la situación sanitaria con el objetivo de contar con insumos necesarios y productos avalados.

Dentro de los productos estipulados, se habilitaron canales para la fabricación o importación de alcohol en gel, alcohol de 70°, mascarillas y otros elementos de protección, esenciales para el uso en los servicios médicos o para la utilización de la población, resaltó el director. 

Pero yendo al punto central del debate, Cardozo resaltó que “otorgar permisos abreviados no significa que se descuiden los procesos de la producción. Sin los procesos y materia prima adecuada, el producto carece de efectividad y de esta forma es imposible que cuente con la certificación del ente regulador”, advirtió. 

“En el tema de elaboración de alcohol de 70° o alcohol en gel se está tomando muchos recaudos. Estamos visitando las empresas interesadas en operar en el segmento, primero a modo de verificar las condiciones de elaboración y segundo para ver si se resguardan los respectivos procesos de control de calidad. Porque no es útil que te estés colocando un producto que no tenga la concentración adecuada, y finalmente no tenga el efecto deseado”, explicó. 

Con respecto a los procesos artesanales, Cardozo expresó su preocupación, porque existen muchas personas abocándose a la producción de estos insumos, sin los cuidados necesarios ni los elementos pertinentes, y “al final ofrecen bienes no efectivos”, afirmó. 

“Se debe entender que para que un producto sea fiable, debe estar autorizado por el Ministerio, debe tener un registro habilitado y tiene que ser comercializado en los puntos habilitados, llámese farmacias o en algunos casos supermercados o tiendas de conveniencia”, recordó. Esto también lo aclara Comunicado DNVS N°005/2020 de la Dinavisa.

A su vez, apeló a la conciencia ciudadana para que no adquiera artículos que no son avalados por el Ministerio de Salud y subrayó que están trajabando intensamente para que los productos estén disponibles para la ciudadanía, ya que son varias las empresas que están iniciando sus operaciones industriales.

Proceso de habilitación

Cardozo declaró que, una vez que las empresas presentan la documentación correspondiente a Dinavisa, la solicitud es estudiada en su unidad, de modo a corroborar los datos y ver si cumplen con todas las exigencias. Si todo está en orden, una empresa puede tener los permisos aprobados en un periodo cercano a siete días, de acuerdo a Cardozo.

La documentación consta de datos del producto como nombre comercial, presentaciones, fabricantes, fórmula, distribuidor, presentación de etiqueta con ilustraciones, información de control de calidad emitido por el fabricante, documentos que avalen las buenas prácticas de fabricación y control de calidad, entre otros requisitos adicionales.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.