¿Son seguras las presentaciones de alcohol artesanal? Esta es la verdad de los hechos

Para algunos, el alcohol en gel se convirtió en un objeto mítico, quien lo tenía parecía tener un tesoro y esto se debe a enorme demanda que se dio desde la propagación del COVID-19. Debido a esto la industria nacional trabaja para abastecer la demanda, pero no faltan las fórmulas caseras, es decir, la fabricación artesanal de este producto, un negocio que se impulsa a través de anuncios en redes sociales, la pregunta es: ¿conviene?

Primero es necesario recordar que el alcohol en gel debería contar con un registro sanitario que es otorgado por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Entre el último registro vigente del 24 de marzo y el anterior del 16 de marzo, la cantidad de marcas registradas pasó de 29 a 38.

Según el director Dinavisa, José Cardozo, desde que se originó la pandemia de COVID-19, su unidad habilitó un sistema de trámite abreviado para las empresas interesadas en fabricar o importar insumos médicos necesarios para afrontar la situación sanitaria con el objetivo de contar con insumos necesarios y productos avalados.

Dentro de los productos estipulados, se habilitaron canales para la fabricación o importación de alcohol en gel, alcohol de 70°, mascarillas y otros elementos de protección, esenciales para el uso en los servicios médicos o para la utilización de la población, resaltó el director. 

Pero yendo al punto central del debate, Cardozo resaltó que “otorgar permisos abreviados no significa que se descuiden los procesos de la producción. Sin los procesos y materia prima adecuada, el producto carece de efectividad y de esta forma es imposible que cuente con la certificación del ente regulador”, advirtió. 

“En el tema de elaboración de alcohol de 70° o alcohol en gel se está tomando muchos recaudos. Estamos visitando las empresas interesadas en operar en el segmento, primero a modo de verificar las condiciones de elaboración y segundo para ver si se resguardan los respectivos procesos de control de calidad. Porque no es útil que te estés colocando un producto que no tenga la concentración adecuada, y finalmente no tenga el efecto deseado”, explicó. 

Con respecto a los procesos artesanales, Cardozo expresó su preocupación, porque existen muchas personas abocándose a la producción de estos insumos, sin los cuidados necesarios ni los elementos pertinentes, y “al final ofrecen bienes no efectivos”, afirmó. 

“Se debe entender que para que un producto sea fiable, debe estar autorizado por el Ministerio, debe tener un registro habilitado y tiene que ser comercializado en los puntos habilitados, llámese farmacias o en algunos casos supermercados o tiendas de conveniencia”, recordó. Esto también lo aclara Comunicado DNVS N°005/2020 de la Dinavisa.

A su vez, apeló a la conciencia ciudadana para que no adquiera artículos que no son avalados por el Ministerio de Salud y subrayó que están trajabando intensamente para que los productos estén disponibles para la ciudadanía, ya que son varias las empresas que están iniciando sus operaciones industriales.

Proceso de habilitación

Cardozo declaró que, una vez que las empresas presentan la documentación correspondiente a Dinavisa, la solicitud es estudiada en su unidad, de modo a corroborar los datos y ver si cumplen con todas las exigencias. Si todo está en orden, una empresa puede tener los permisos aprobados en un periodo cercano a siete días, de acuerdo a Cardozo.

La documentación consta de datos del producto como nombre comercial, presentaciones, fabricantes, fórmula, distribuidor, presentación de etiqueta con ilustraciones, información de control de calidad emitido por el fabricante, documentos que avalen las buenas prácticas de fabricación y control de calidad, entre otros requisitos adicionales.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.