Sube y baja: precios de artículos de consumo básico vuelven a disminuir según Capasu 

De acuerdo al presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, los precios de los productos básicos bajaron, luego de haber registrado subas al inicio de la semana y causar disconformidad en parte de la ciudadanía.

"Los proveedores nos estaban vendiendo más caro algunos productos, por eso salimos a pegar el grito al cielo el lunes y el martes coincidentemente empezaron a bajar los precios", mencionó Sborovsky, quien además celebró los controles realizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco) a todos los supermercados.

"De enero a marzo los precios de la carne bajaron sustancialmente, no tuvimos aumentos de precios de los productos no perecederos como arroz, harina y azúcar. En cuanto a las frutas y verduras, cabe destacar que la producción nacional prácticamente es nula, el 95% del consumo es importado", manifestó Sborovsky.

Asimismo, el presidente de Capasu afirmó que la concurrencia física a los locales de supermercados agremiados a la cámara es menor y solamente hubo dos días de pico, cuando se anunció la cuarentena y corrieron noticias falsas de que los supermercados iban a cerrar. En cuanto al porcentaje de las compras no físicas, (e-commerce, WhatsApp y teléfono) adelantó que cuando la situación del país se normalice empezarán a analizar el comportamiento de las compras.

Por su parte, la gerente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), Liz Grütter, comentó que dentro del gremio no registraron suba de precios en ningún producto y reafirmó el compromiso de los comerciantes asociados de mantener los precios para para favorecer a la economía familiar, más aún en un contexto como el actual. "Es cierto que algunos productos tuvieron subas, pero fue porque la mayoría de ellos son importados y el cierre de fronteras afectó al precio. Es importante tener en cuenta que a la hora de comparar precios hay que tomar la información en el mismo día porque existe bastante volatilidad, más aún si se trata de productos frutihortícolas", aclaró Grütter.

En relación con la afluencia de gente sostuvo que en principio hubo mucha concurrencia, pero actualmente los clientes están optando bastante por los pedidos vía telefónica, pick up y demás.

Comparación de precios

Para la comparación de precios tomamos el listado del supermercado Stock, Casa Grütter y el Mercado de Abasto.

Tomate perita Grütter G. 9.930 el kilo, tomate santacruz Stock G. 9.550 el kilo, tomate santacruz Abasto G. 11.000 el kilo.

Cebolla Grütter G. 7.460 el kilo, cebolla de primera Stock G. 6.650 el kilo, cebolla Abasto G. 8.000 el kilo.

Lechuga pirati Grütter G. 1.240 la unidad, lechuga pirati stock G. 2.150 la unidad, lechuga pirati Abasto G. 2.500 x 2 unidades

Papa negra Grütter G. 5.560 el kilo, papa negra Stock G. 5.650 el kilo, papa negra Abasto G. 8.000.

Mandioca Grütter G. 1.730 el kilo, mandioca Stock G. 2.400 el kilo, mandioca Abasto G. 3.500.

Locote verde Grütter G. 12.150 el kilo, locote verde Stock G. 12.450, locote verde abasto G. 14.000.

Manzana roja Grütter G. 8.750 el kilo, manzana roja Stock G. 10.100 el kilo, manzana roja Abasto G. 10.000 el kilo.

Huevo Grütter G. 8.700 12 unidades, huevo Bianca G. 5.550 6 unidades, huevo Abasto G. 12.500 12 unidades.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.