Sube y baja: precios de artículos de consumo básico vuelven a disminuir según Capasu 

De acuerdo al presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, los precios de los productos básicos bajaron, luego de haber registrado subas al inicio de la semana y causar disconformidad en parte de la ciudadanía.

"Los proveedores nos estaban vendiendo más caro algunos productos, por eso salimos a pegar el grito al cielo el lunes y el martes coincidentemente empezaron a bajar los precios", mencionó Sborovsky, quien además celebró los controles realizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco) a todos los supermercados.

"De enero a marzo los precios de la carne bajaron sustancialmente, no tuvimos aumentos de precios de los productos no perecederos como arroz, harina y azúcar. En cuanto a las frutas y verduras, cabe destacar que la producción nacional prácticamente es nula, el 95% del consumo es importado", manifestó Sborovsky.

Asimismo, el presidente de Capasu afirmó que la concurrencia física a los locales de supermercados agremiados a la cámara es menor y solamente hubo dos días de pico, cuando se anunció la cuarentena y corrieron noticias falsas de que los supermercados iban a cerrar. En cuanto al porcentaje de las compras no físicas, (e-commerce, WhatsApp y teléfono) adelantó que cuando la situación del país se normalice empezarán a analizar el comportamiento de las compras.

Por su parte, la gerente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), Liz Grütter, comentó que dentro del gremio no registraron suba de precios en ningún producto y reafirmó el compromiso de los comerciantes asociados de mantener los precios para para favorecer a la economía familiar, más aún en un contexto como el actual. "Es cierto que algunos productos tuvieron subas, pero fue porque la mayoría de ellos son importados y el cierre de fronteras afectó al precio. Es importante tener en cuenta que a la hora de comparar precios hay que tomar la información en el mismo día porque existe bastante volatilidad, más aún si se trata de productos frutihortícolas", aclaró Grütter.

En relación con la afluencia de gente sostuvo que en principio hubo mucha concurrencia, pero actualmente los clientes están optando bastante por los pedidos vía telefónica, pick up y demás.

Comparación de precios

Para la comparación de precios tomamos el listado del supermercado Stock, Casa Grütter y el Mercado de Abasto.

Tomate perita Grütter G. 9.930 el kilo, tomate santacruz Stock G. 9.550 el kilo, tomate santacruz Abasto G. 11.000 el kilo.

Cebolla Grütter G. 7.460 el kilo, cebolla de primera Stock G. 6.650 el kilo, cebolla Abasto G. 8.000 el kilo.

Lechuga pirati Grütter G. 1.240 la unidad, lechuga pirati stock G. 2.150 la unidad, lechuga pirati Abasto G. 2.500 x 2 unidades

Papa negra Grütter G. 5.560 el kilo, papa negra Stock G. 5.650 el kilo, papa negra Abasto G. 8.000.

Mandioca Grütter G. 1.730 el kilo, mandioca Stock G. 2.400 el kilo, mandioca Abasto G. 3.500.

Locote verde Grütter G. 12.150 el kilo, locote verde Stock G. 12.450, locote verde abasto G. 14.000.

Manzana roja Grütter G. 8.750 el kilo, manzana roja Stock G. 10.100 el kilo, manzana roja Abasto G. 10.000 el kilo.

Huevo Grütter G. 8.700 12 unidades, huevo Bianca G. 5.550 6 unidades, huevo Abasto G. 12.500 12 unidades.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.