Tras dos años de expansión caen las exportaciones de América Latina y el Caribe

El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe se contraerá a una tasa estimada de 2,4% en 2019, tras dos años de crecimiento robusto, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo que analiza el desempeño comercial de 25 países de la región.

El reporte pronostica que la tendencia a la baja en las exportaciones se mantendrá en los próximos meses, debido a la desaceleración de la demanda mundial, la volatilidad de los mercados de productos básicos y la incertidumbre en torno a las tensiones comerciales globales.

Luego de crecer 8,7% en 2018 y 12,2% en 2017, la región entraría por tercera vez en una década en una fase de contracción comercial. La retracción del valor de los envíos de América Latina y el Caribe siguió la tendencia del comercio mundial, que en los tres primeros trimestres de 2019 cayó el 3,1% interanual.

La contracción fue ocasionada principalmente por la caída de los precios de los principales productos básicos exportados por la región, en un contexto de estancamiento del crecimiento de los volúmenes, según la última edición de la serie Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe.

“Si bien las economías avanzadas comienzan a mostrar un cauto retorno del optimismo, las emergentes siguen presentando factores de riesgo para las exportaciones de América Latina y el Caribe”, dijo Paolo Giordano, economista principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del estudio.

El debilitamiento de las exportaciones respondió a una contracción de las compras a la región desde la Unión Europea (-7,0%), América Latina y el Caribe (-10,8%) y particularmente desde China (-2,3%), cuyas importaciones disminuyeron tras haber crecido alrededor del 25% en 2018. Con un crecimiento de 1,0%, Estados Unidos fue el único factor de expansión para las ventas externas de la región, aunque los envíos a ese país crecieron a un ritmo muy inferior al del año previo.

Precios de las exportaciones

El mineral de hierro fue el único de los principales productos básicos de exportación de la región cuyo precio aumentó en 2019 (38,4% entre enero y octubre), debido a una serie de factores excepcionales que afectaron la oferta, como la disrupción de la producción en Brasil y eventos climáticos adversos en Australia.

El precio del petróleo, que en 2017 y 2018 impulsó la recuperación de las exportaciones de la región, revirtió su tendencia al caer 12,9% en los primeros 10 meses de 2019 comparado con el mismo período en 2018.

El cobre vio su precio caer 8,3% en el período enero-octubre frente a igual periodo de 2018. La soja retrocedió un 5,8% en el mismo lapso, el café cayó un 17,1% y el azúcar se mantuvo relativamente estable durante el 2019.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.