Últimos pagos de Pytyvõ: ¿cuáles fueron sus puntos débiles y cómo podría mejorar?

(Por DD) El Ministerio de Hacienda anunció que intentarán realizar los últimos pagos del subsidio Pytyvõ durante la semana, aproximadamente 223.000 personas serán las beneficiarias y de esa manera se concretaría más de 1.370.000 pagos en total. En término de valores, hasta el momento se entregó G. 1.9 billones. 

Desde el inicio de esta transferencia excepcional, que puso en marcha el Gobierno, las críticas no faltaron y cobraron relevancia principalmente las que se basaron en la agilidad de las acreditaciones, aunque en un momento también el monto de G. 548.210 fue cuestionado. "El 70% a 80% de los trabajadores paraguayos dependen de su ingreso diario por la alta informalidad. La situación de cuarentena afecta en muchos aspectos a la gente y fuimos muy lentos con Ñangareko, con Pytyvõ no tanto, pero ambos tuvieron problemas de inclusión y exclusión", afirmó el economista Julio Ramírez, del Centro de Estudios y Análisis de la Economía Paraguaya (Cadep).

Según el economista, hubo personas que necesitaban un ingreso de contención y que no recibieron ningún subsidio, mientras que existieron pagos realizados a personas que podían aguantar aún sin esos ingresos. "Esto solo se puede lograr si se hace un análisis fino. Las denuncias fueron pocas y tampoco se corrigieron los pagos", agregó.

Para Ramírez, los déficits de gestión de subsidios se reflejan en programas anteriores a Ñangareko y Pytyvõ, como Tekoporã y Adultos Mayores, “que también poseen beneficiarios que no merecen estar dentro, mientras excluyen a gente que necesita más”, añadió. Sobre el Pytyvõ 2.0, que pretende ser un programa más específico, Ramírez manifestó que “es poco probable que se tengan en cuenta factores como la locación y los rubros afectados porque no hay capacidad para establecer mediciones”.

Ramírez consideró que el Pytyvõ 2.0 debe incluir a la gente que recibió el primer y segundo pago, porque “no corresponde sacar a personas justo en el momento en el que más se notará las consecuencias de la cuarentena. Para el nuevo subsidio se debe filtrar la base de datos, mantener a las personas que merecen quedarse, ampliar la cantidad de beneficiarios y si es necesario endeudarse para hacerlo”, opinó.

En cuanto al método de pago elegido para los subsidios Ñangareko y Pytyvõ, el economista señaló que optar por los medios electrónicos fue lo más efectivo porque no existía otra opción más rápida para concretar los pagos. "Era difícil definir el método de pago porque se buscaba disminuir la cantidad de aglomeraciones. Las otras opciones eran más riesgosas, lentas y probablemente más costosas", evaluó.

Por otro lado, indicó que la idea de establecer programas como los subsidios Pytyvõ fue acertada y acorde a lo que hicieron otros gobiernos de la región, no obstante, resaltó que las mismas medidas en diferentes países de capacidades fiscales distintas y situación de informalidad y pobreza distintas, lógicamente darán resultados distintos. “En nuestro país lo que no se midió fue la potencialidad que teníamos para hacer los subsidios y muchas de las limitaciones que tenemos radican, por ejemplo, en que nuestra presión tributaria solo es del 10%”, acotó.

Por último, recordó que, según la FAO, casi 700.000 personas ya pasaban hambre en Paraguay y adelantó que es un hecho que ese indicador actualmente es superior a causa de la pandemia.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.