Unicentro: Los desafíos de seguir atrayendo clientes en tiempos de pandemia

Una de las empresas con más trayectoria en nuestro mercado −que pronto cumple 32 años− es sin duda la tienda multimarcas Unicentro. A partir de esta semana abrió nuevamente las puertas de sus cuatro tiendas en Asunción y Central, y complementó su oferta con otras plataformas como venta por Whatsapp o por su sistema e-commerce, según Myriam Torreani, gerente de marketing de la firma.

¿Cómo trabajaron durante el periodo de cuarentena absoluta?

Como empresa destinada al rubro de vestuario y hogar, en el periodo de cuarentena nuestras tiendas permanecieron cerradas al público en general cumpliendo con las normativas gubernamentales. Solo destinamos un pequeño grupo de colaboradores para atender las necesidades de nuestros clientes que se comunicaban por Whatsapp, realizando entregas a domicilio únicamente cuando este servicio fue habilitado.

¿Cómo fue volver al ruedo en esta segunda fase?

La seguridad de los clientes y colaboradores son de alta importancia, entonces se armó un comité de seguridad con personas calificadas, quienes trabajaron en la puesta en marcha del protocolo sanitario en todas nuestras tiendas.

Entre las acciones están la instalación de lavamanos con jabón y alcohol gel en todos los accesos de la tienda y en todos los accesos de nuestros colaboradores, toma y registro de temperatura de cada funcionario, utilización obligatoria de tapabocas, limpieza de calzados con la alfombra sanitaria y desinfección constante de los espacios en general.

Asimismo, dedicamos especial atención al interior de la tienda, donde colocamos todo tipo de prevención informativa y en cada escalera o sector de cajas, se encuentran los artículos desinfectantes y el alcohol gel.

¿Cómo están organizándose con los colaboradores?

Hemos diseñado un modelo de autoservicio, lo que nos ayuda a trabajar con un equipo reducido para evitar contagios, por eso contamos con cuadrillas capacitadas para atender en todas nuestras secciones.

Además, con todos los colaboradores mayores a 65 años, hemos armado un plan de trabajo desde sus hogares.

¿Cuáles son los canales de venta habilitados?

Estamos con todas las tiendas abiertas, en horarios especiales (10:00 a 19:00 de lunes a sábado) de acuerdo a la normativa vigente, como también funcionamos las 24 horas con nuestro e-commerce(www.unicentro.com.py) y con las ventas por Whatsapp al número (0985) 400-066 para el servicio delivery o take away.

Tenemos activos todos los canales de ventas, tanto online como offline, y queremos darle toda la tranquilidad a nuestros consumidores y que utilicen el canal que prefieran, con el que se sientan más cómodos y seguros en esta etapa.

¿Cuáles son los locales habilitados?

La tienda del centro de Asunción en Palma esquina 15 de Agosto; la tienda del Century Plaza en Lambaré, la tienda del Shopping Mariscal en el bloque B, y otra en pleno centro de la ciudad de San Lorenzo.

En todas contamos con más de 13 categorías distintas, desde vestimenta, zapatería, deportes, juguetería, hogar, telas, electrodomésticos, por mencionar algunas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.