Viajes y turismo son actividades prioritarias para el consumo post cuarentena

Según el informe Consumo y Turismo Post Coronavirus elaborado por el estudio Singerman & Makon, la agencia Imbuya y la Secretaria Nacional de Turismo (Senatur), los viajes y el turismo se posicionan como la actividad más prioritaria dentro de las expectativas de consumo de los encuestados -con ahorros disponibles- para la etapa posterior a la cuarentena.

Siendo 1 la puntuación más baja y 5 la más alta, los viajes y el turismo lideran la prioridad de compra con 2,2, seguido por la ida al restaurantes con 2,1, las actividades culturales con 2, la compra de ropa e indumentarias con 2, compra de electrónica y comunicación con 1,7, adquisición de automóviles y transporte con 1,7 y compra de muebles y artículos para el hogar con 1,7 e inmuebles con 1,5. Cabe destacar que la base de encuestados es de 969 personas dentro del área metropolitana, el departamento de Alto Paraná e Itapúa durante el mes de junio.

"Probablemente el encierro es un factor que hace que ir de viaje sea la preferencia de consumo en la mayoría de los casos. Pero hay que tener en cuenta que lo que nosotros medimos es la intención, eso no significa que necesariamente se cumpla esa voluntad de consumo", señaló Liliana Flores de la agencia Imbuya. Asimismo, el informe arrojó que el 57,7% de los encuestados respondió que el estado de aislamiento aumenta sus deseos de viajar.

Entretanto, los que más quieren viajar son las personas de 17 a 25 años, mientras que los que tienen más de 55 años respondieron que sus ganas de viajar disminuyeron en un 39%. "Si bien la mayoría de las personas manifestaron que quieren viajar, el principal factor que podría afectar la próxima decisión de viajes y turismo es el temor al contagio", aclaró Flores.

Detrás del miedo a enfermarse, la pérdida del poder adquisitivo es una preocupación para las personas que participaron de la encuesta. Por otro lado, el 68% respondió que desearía realizar un viaje entre 3 a 12 meses una vez que se habiliten los destinos.

"Uno de los resultados más relevantes de la encuesta es que la seguridad sanitaria en el destino es el principal incentivo para viajar en todos los rangos de edad", enmarcó la. El 81,1% de los encuestados pondera la seguridad sanitaria como el aspecto más relevante para ir de viaje, teniendo en cuenta que las variables tradicionales para ir de viaje son el precio del destino, los costos de transporte y la calidad de los servicios turísticos.

Turismo interno es el preferido

"La tendencia es claramente favorable a viajar dentro del país, lo que parece lógico, pero no es común porque Paraguay es históricamente un emisor de viajeros. Cuando todo se libere es posible que las personas elijan pasar unos días en algún destino interno", subrayó Flores. El informe refleja que 46,6% de los consultados tienen preferencia en algún viaje corto al interior del país y el 14,9% optará por algún viaje largo dentro del país, dejando en un 31,9% a los que prefieren salir del país.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.