ALTA pide a autoridades paraguayas actuar ya para garantizar viabilidad de aerolíneas

(Por Gustavo Galeano) Carta de la Asociación Latinoamericana y el Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) a autoridades paraguayas para salvar la aviación comercial en el país.

Su carta, firmada por Luis Felipe de Oliveira, director Ejecutivo & CEO ALTA, se dirige a Sofía Montiel, titular de la Secretaría Nacional de Turismo y a Édgar Alberto Melgarejo Ginard, de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, para exponer medidas urgentes ante la crisis financiera resultado del COVID-19.

A continuación, un resumen del comunicado:

Nos dirigimos respetuosamente a ustedes con el cometido de comunicar, en nombre de las aerolíneas y compañías de la industria operando en la región, nuestro reconocimiento a la República del Paraguay por la celeridad y efectividad con la que fueron tomadas las medidas necesarias ante la llegada del COVID-19 a la región. Garantizar la salud y seguridad de nuestros ciudadanos es siempre la prioridad número uno y como industria los respaldamos en esta importante misión.

Nos encontramos frente a la peor crisis de la historia de la aviación y el turismo, que sin duda estará generando una de las mayores crisis económicas globales. Una emergencia sin precedentes que exige agilidad y asertividad de parte de los gobiernos y de la industria para garantizar millones de empleos, la conectividad que es tan necesaria para el bienestar económico y social de nuestros países, así como el servicio a millones de pasajeros que requieren diariamente del transporte aéreo.

Ante este escenario tan complejo, se hace imperativo solicitar el respaldo del gobierno de Paraguay mediante su atención inmediata y diligente a los siguientes puntos que serán clave para garantizar la viabilidad de numerosas empresas generadoras de bienestar en el país:

Reducir costos fijos: los impuestos, tasas y cargos representan alrededor del 12% de los costos totales de las aerolíneas. Con la reducción drástica en la demanda y la permanencia en tierra de alrededor del 50% a 80% de la flota, de acuerdo anunciado por algunas aerolíneas al 16 marzo 2020, solicitamos a las autoridades pertinentes implementar alivios tributarios que permitan a las aerolíneas seguir operando ante la intempestiva reducción de ingresos.

Exonerar a las líneas aéreas con operaciones efectivas desde y hacia el Paraguay de las tasas de protección al vuelo, estacionamiento, asistencia en tierra y operaciones del Aeropuerto Internacional de Asunción por los próximos 12 meses.

Reducir la tasa de embarque internacional de salida de Asunción de US$ 41,80 a US$ 20.

Subsidio al combustible de aviación utilizados para operaciones internacionales

Diferir la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria adoptada en el 2019 y en particular su aplicación al transporte aéreo internacional. En particular resulta problemática la adopción del 30% de base imponible (incremento del 300% con respecto al régimen anterior) en materia de impuesto a la renta, así como la adopción del impuesto a la distribución de utilidades (IDU).

Eliminar la aplicación del IVA a la venta de boletos aéreos.

Postergar por seis meses las contribuciones de las líneas aéreas al Instituto de Previsión Social (IPS).

Respaldar medidas de protección al pasajero: nos encontramos en medio de una situación de fuerza mayor sin precedentes. El mejor camino es permitir que cada prestador de servicios arbitre los caminos de solución con sus usuarios, reprogramando los servicios contratados para momentos de mejor conveniencia para ambas partes. Exigir devoluciones de dineros en un momento que la industria no tiene liquidez únicamente acelerará una crisis en el sistema de transporte y turismo, sistema que a la fecha y por un tiempo no determinable no contará con ingresos, por lo que no debe generarse egresos adicionales. Solicitamos el respaldo del gobierno con el objetivo de evitar litigios, sanciones y devoluciones de dineros, facilitando y promoviendo procesos de reprogramación de vuelos y horarios. Es importante que los contratos de viaje celebrados puedan ser cambiados por un crédito con las aerolíneas para que los pasajeros puedan utilizarlo en la compra de boletos aéreos para cualquier ruta utilizando los mismos como parte de pago o como simple cambio de fecha de viaje de acuerdo con la disponibilidad de los vuelos.

Ajustar condiciones laborales como medida de contingencia: en aras de garantizar empleos en la industria durante esta situación de emergencia de salud pública, así como la viabilidad económica de las empresas del sector, es preciso tomar medidas que alivien los costos fijos asociados para las empresas más afectadas mediante medidas como la reducción de la semana laboral o la aprobación de permisos no remunerados por un período determinado, así como la reducción de cargos sociales. En el caso específico del Paraguay, las autoridades gubernamentales deberían permitir que las líneas aéreas puedan utilizar la figura de la suspensión temporal de los contratos de trabajo consagrada en el Código del Trabajo.

Enfocarse en medidas que garanticen la conectividad aérea del país y abandonar la idea de la construcción de un nuevo terminal aeroportuario para Asunción, así como dejar de lado implementación del nuevo proveedor de plataformas CUTE.

ALTA reitera su disposición de trabajar con las autoridades de Paraguay para evaluar las medidas más acordes y continuar velando por la salud y seguridad de la población, así como el bienestar económico, político y social de nuestros países.

Fuente: Aeronauticapy.com

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.