En 2019 fueron reportados casi 1.500 incidentes cibernéticos en Paraguay

El Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos (CERT-PY) publicó esta semana el informe “Estado de la Ciberseguridad en Paraguay 2019”, que presenta datos estadísticos históricos, tendencias, así como la evolución en materia de seguridad informática. El año pasado se reportaron 1.434 incidentes cibernéticos, la mayoría a sistemas o redes de instituciones gubernamentales.

De acuerdo al reporte, es considerado un incidente cibernético todo evento contra un sistema de información que produce la violación de una política de seguridad explícita o implícita, poniendo en riesgo la confidencialidad, integridad y disponibilidad del mismo. El CERT-PY nombra las siguientes categorías de incidentes cibernéticos: Compromiso de sistemas, correo no deseado malicioso (spam), phishing, software malicioso (malware), acceso indebido a cuentas, sistemas o sus datos, escaneo/fuerza bruta, problema de configuración/vulnerabilidad, denegación de servicios (DoS/DDoS).

Desde setiembre del 2013 a diciembre del 2019 la institución registró un total de 4.986 reportes de incidentes, dándose la mayor cantidad en 2019 con 1.434 en total de los cuales 78 fueron considerados incidentes cibernéticos y fueron investigados. Como lo explica el informe, la mayor cantidad de ataques analizados corresponden a los sistemas o equipos comprometidos, tales como desfiguraciones de sitio web (defacement), servidores comprometidos que alojan códigos maliciosos, phishing u otro tipo de artefactos maliciosos, etc., con un total de 236 incidentes atendidos.

En la mayoría de los casos, el compromiso se debió a páginas web con credenciales débiles (contraseñas fáciles y/o por defecto, tanto del CMS o componentes web o de SSH), en otros casos se debió a páginas web desactualizadas y vulnerables (plugins vulnerables, CMS vulnerables, programación a medida con errores, etc.).

Por otra parte, los ataques de denegación de servicio son los menos reportados e investigados, con un total de 11 incidentes. Según el informe esto se debe, en parte, a que muchas víctimas de DoS/DDoS optan por reportarlo únicamente a su proveedor de servicio de internet en el momento que están siendo atacados, o debido a la sabida dificultad de llegar al origen real del ataque.

Los incidentes reportados afectan en un 48% a sistemas o redes de instituciones gubernamentales, con un total de 236 ataques, mientras que el número de incidentes relacionados a redes o sistemas de empresas privadas o de ciudadanos particulares es menor, lo que de acuerdo a la fuente, se debe probablemente a que muchos ciudadanos e incluso profesionales del sector privado no conocen los servicios de gestión del CERT- PY y/o no lo utilizan.

Asimismo, la mayor cantidad de reportes de incidentes cibernéticos -desde la vigencia del sistema en 2013- se realizan en noviembre, con un pico de 735 denuncias, seguido por diciembre, con 493 denuncias. En tanto que durante los meses de marzo se recibe la menor cantidad de incidentes, con 301 reportes recibidos.

En cuanto a estadísticas obtenidas de fuentes externas, de acuerdo a Kaspersky, la Suite Microsoft Office es el sistema más atacado por diversas familias de malware, tanto para su implantación como para su distribución y propagación, con un 72,85%. En segundo lugar se ubican los navegadores con 13,47%, seguidos por el sistema operativo Android con 9,09%.

La mayor cantidad de infecciones detectadas en Paraguay están relacionadas a cracks o activadores de Microsoft (por ejemplo, crack o copia pirata de Microsoft Office). Esto está relacionado con el alto uso de programas pirata o sin licencia, los cuales representan un riesgo de seguridad, por múltiples motivos. Conforme a datos de Kaspersky.

CERT-PY

El Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY) es el organismo coordinador de incidentes cibernéticos que afectan al ecosistema digital nacional. Depende de la Dirección General de Ciberseguridad del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).

El CERT-PY brinda un servicio permanente de gestión de incidentes cibernéticos, disponible para cualquier persona u organización, sin ningún costo. Cualquier ciudadano, empresa, institución pública u organización extranjera puede reportar un incidente cibernético que afecte a un sistema de información del ecosistema digital nacional, propio o de terceros.

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.