Lynch: el único gin que guarda los secretos de la botánica guaraní (hecho en Paraguay)

(Por NV) Lynch es un producto paraguayo con calidad de exportación. Está hecho con caña de azúcar, yerba mate, cedrón kapi’i, eucalipto y muchos secretos más. Un sabor único que te invitamos a probar.

Lynch es el primer gin premium paraguayo. Para fabricarlo se utiliza como materia prima caña de azúcar, que es 100% orgánica. El producto fue desarrollado, desde su concepción, por Camilo Guanes y Víctor Riveros, dos emprendedores paraguayos.

Este gin orgánico se elabora con caña de azúcar, yerba mate, cedrón kapi'i, eucalipto, raíz de hierba del espíritu santo, chuchuhuasi, cáscaras de cinco cítricos, bayas de enebro, pimientas, cardamomo y muchos secretos más. “A diferencia de otros gins este es doblemente destilado”, comentó Víctor Riveros.

Del primer destilado se obtiene la base, a continuación, en un segundo destilado, se añaden los demás ingredientes de la receta como el cardamomo, el eucalipto y todas las especias. Este proceso, sumado a que se elabora en una olla de cobre, hacen un gin único y especial. La caña de azúcar utilizada para la producción es 100% orgánica y cuenta con numerosas certificaciones como Flo-Cert, Fairtrade, International Certification Bio Suisse AG, Control Union Certified y EU Organic.

Lynch es elaborado en Paraguay por Legado Organic Craft Distillery, destilería reconocida por estar siempre a la vanguardia del movimiento orgánico y ser una de las primeras en adherirse a los principios del fair trade (comercio justo). La adopción de prácticas sustentables y el servicio a las comunidades agrícolas locales son parte de la tradición de más de un cuarto de siglo de Legado.

“Esta bebida es perfecta para aquellos que están dispuestos a explorar y descubrir los secretos de los ingredientes que nuestra tierra entregó al mundo desde el saber de los antiguos y la curiosidad de los europeos”, señaló Camilo Guanes. “La marca nace hace varios años, con la idea de producir un producto paraguayo con calidad de exportación, un producto que cuente una historia y que a través de la misma el mundo descubra algo nuevo de Paraguay”, detalló.

Con Lynch vas a sentir la magia de la tierra, los secretos de los alambiques, la temperatura del romance secreto, el murmullo de los detractores, el barco de vapor y vela, los bailes y candelabros, las hojas que truenan, el suelo que brota y el cielo que baña, todo por primera vez en una misma botella.

El producto estará disponible en las principales bodegas y supermercados en formato de 700 ml a fines de enero del 2021. El formato de venta (por ahora) es de pre order en www.lynchgin.com y venta en las catas de estreno con una botella edición especial de cerámica. Lynch también va a estar disponible en Villa María de San Bernardino, Café la Herencia y Gitano de Asunción.

Más información en la página web de la empresa: www.lynchgin.com. Seguiles en el Instagram: @lynch.gin  

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.