Lynch: el único gin que guarda los secretos de la botánica guaraní (hecho en Paraguay)

(Por NV) Lynch es un producto paraguayo con calidad de exportación. Está hecho con caña de azúcar, yerba mate, cedrón kapi’i, eucalipto y muchos secretos más. Un sabor único que te invitamos a probar.

Lynch es el primer gin premium paraguayo. Para fabricarlo se utiliza como materia prima caña de azúcar, que es 100% orgánica. El producto fue desarrollado, desde su concepción, por Camilo Guanes y Víctor Riveros, dos emprendedores paraguayos.

Este gin orgánico se elabora con caña de azúcar, yerba mate, cedrón kapi'i, eucalipto, raíz de hierba del espíritu santo, chuchuhuasi, cáscaras de cinco cítricos, bayas de enebro, pimientas, cardamomo y muchos secretos más. “A diferencia de otros gins este es doblemente destilado”, comentó Víctor Riveros.

Del primer destilado se obtiene la base, a continuación, en un segundo destilado, se añaden los demás ingredientes de la receta como el cardamomo, el eucalipto y todas las especias. Este proceso, sumado a que se elabora en una olla de cobre, hacen un gin único y especial. La caña de azúcar utilizada para la producción es 100% orgánica y cuenta con numerosas certificaciones como Flo-Cert, Fairtrade, International Certification Bio Suisse AG, Control Union Certified y EU Organic.

Lynch es elaborado en Paraguay por Legado Organic Craft Distillery, destilería reconocida por estar siempre a la vanguardia del movimiento orgánico y ser una de las primeras en adherirse a los principios del fair trade (comercio justo). La adopción de prácticas sustentables y el servicio a las comunidades agrícolas locales son parte de la tradición de más de un cuarto de siglo de Legado.

“Esta bebida es perfecta para aquellos que están dispuestos a explorar y descubrir los secretos de los ingredientes que nuestra tierra entregó al mundo desde el saber de los antiguos y la curiosidad de los europeos”, señaló Camilo Guanes. “La marca nace hace varios años, con la idea de producir un producto paraguayo con calidad de exportación, un producto que cuente una historia y que a través de la misma el mundo descubra algo nuevo de Paraguay”, detalló.

Con Lynch vas a sentir la magia de la tierra, los secretos de los alambiques, la temperatura del romance secreto, el murmullo de los detractores, el barco de vapor y vela, los bailes y candelabros, las hojas que truenan, el suelo que brota y el cielo que baña, todo por primera vez en una misma botella.

El producto estará disponible en las principales bodegas y supermercados en formato de 700 ml a fines de enero del 2021. El formato de venta (por ahora) es de pre order en www.lynchgin.com y venta en las catas de estreno con una botella edición especial de cerámica. Lynch también va a estar disponible en Villa María de San Bernardino, Café la Herencia y Gitano de Asunción.

Más información en la página web de la empresa: www.lynchgin.com. Seguiles en el Instagram: @lynch.gin  

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.