Sistemas Inteligentes de Transporte podría mejorar el tráfico en San Lorenzo

El Laboratorio de Sistemas Distribuidos (LSD) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) desarrolla el proyecto de investigación denominado “Conteo y Clasificación del flujo vehicular a través del procesamiento de video en las principales vías de acceso y salida de San Lorenzo”. Con este proyecto se pretende mejorar la gestión del tráfico vehicular de la ciudad, a través de la implementación de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS, por sus siglas en inglés), que establecerán estadísticas sobre las frecuencias, tipo y circulación de vehículos, las horas pico, entre otros datos.

Los investigadores que se encuentran trabajando en el proyecto son: el Dr. Derlis O. Gregor, director del proyecto; la investigadora principal es la MSc. Maira Santacruz y el investigador en formación, Ing. Kevin Cikel. Todos ellos de la Facultad de Ingeniería. Asimismo, por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, España, se encuentran el Dr. Sergio Toral Marin y el Dr. Daniel Gutiérrez Reina.

El proyecto surge debido a los altos índices de congestionamiento que presenta la ciudad de San Lorenzo en todos los accesos y salidas. Y tiene prevista “la instalación de seis módulos autosustentables con dos cámaras cada uno, que permitirán realizar mediciones temporales, a través del procesamiento de imágenes de video. Lo cual hará posible tener un conteo diferenciado de motos, vehículos livianos y camiones o buses, bajo un esquema de operación continuo de 24 horas, los 365 días del año. Y todo ello con un sistema autónomo con alimentación solar fotovoltaica”, aseguró el Dr. Derlis O. Gregor.

Con los datos sobre el flujo vehicular obtenidos por dichos equipos, como la cantidad precisa de vehículos, los distintos tipos, y las horas del día en las que aumenta o disminuye dicho flujo, se podrán elaborar estadísticas en base a las cuales poder diseñar estrategias que permitan descongestionar el tráfico vehicular, como el planteamiento de rutas alternativas, la optimización del flujo vehicular ante situaciones críticas, la elaboración de nuevas políticas que permitan el correcto desarrollo urbanístico, etc.

“La congestión vehicular es un problema común en las ciudades que experimentan un gran crecimiento del parque automotor, por lo cual, es necesario acompañarlo de un desarrollo adecuado en la infraestructura vial”, aseguró el Dr. Gregor.

Y continúa: “Las causas de la congestión vehicular son variadas, pero entre los factores que la provocan se encuentra el rápido crecimiento poblacional, que ocasiona una expansión de las zonas urbanas, un uso más intensivo de vehículos automotores, la deficiente y obsoleta infraestructura vial, la necesidad del traslado hacia las zonas productivas por cuestiones laborales, entre otros. Es necesario desarrollar e implementar Sistemas Inteligentes de Transporte, específicamente enfocados en mejora de la gestión del tráfico vehicular, para dar respuesta a esta problemática”.

“Muchas ciudades en el mundo ven en el uso de cámaras de video una solución para el control de tráfico y de esta manera detectan zonas vulnerables y de alta accidentalidad, posibles infracciones, permiten estimar parámetros de tráfico de vehículos, realizar reportes de accidentes, etc., sobre todo, si este monitoreo se realiza de manera automática. El conteo vehicular a través del procesamiento de video, proporciona datos en tiempo real del flujo de vehículos que circulan por una vía, lo que lo convierte en una herramienta de suma utilidad en el estudio de prospección para resolver problemas de ineficiencias en base al planeamiento y optimización del tráfico”.

Este proyecto está siendo posible gracias al apoyo del CONACYT, mediante el programa PROCIENCIA.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.