Los bienes de capital para uso interno incluyen maquinarias, herramientas, equipos y tecnologías destinadas a ser utilizadas en los procesos productivos dentro del país.
De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las importaciones registradas de estos bienes movieron más de US$ 2.240 millones de enero a abril de este año, de los cuales unos US$ 1.243,5 millones representan las importaciones de bienes de capital para uso interno.
Gerardo García, vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), señaló que desde el gremio observaron que el crecimiento en estas importaciones se concentró principalmente en empresas ya instaladas en el país, que están ampliando su capacidad de producción. Si bien reconoció que la llegada de nuevas industrias aún es limitada, valoró la dinámica positiva de inversión por parte del sector empresarial consolidado.
Según García, los rubros que más invierten en equipamiento y maquinaria son el de alimentos, medicamentos y metalúrgica, sectores que muestran un crecimiento sostenido en términos de capacidad productiva.
Entre los principales factores que permiten y estimulan el aumento de las inversiones a través de la adquisición de bienes de capital, el representante de la UIP indicó los regímenes fiscales vigentes, especialmente a través de las exoneraciones contempladas en la Ley 60/90. A esto se suma la estabilidad económica.
En ese contexto, las inversiones bajo la Ley 60/90, al acumulado de marzo, ascienden a US$ 168 millones, superando en un 76% la cifra alcanzada en el primer trimestre del año anterior.
“En la parte de alimentos, el tema de Hambre Cero ayudó muchísimo para que muchas empresas puedan invertir este monto importante en infraestructura para poder atender ese mercado”, agregó.
Aunque las inversiones actuales se concentran principalmente en empresas ya asentadas, García también se refirió al panorama para nuevas industrias. Señaló que, desde el Ejecutivo, y en particular desde el Ministerio de Industria y Comercio, se está realizando un trabajo importante para fomentar la atracción de capital extranjero.
García también resaltó el crecimiento sostenido del régimen de maquila, con nuevas empresas incorporándose al sistema, lo que ha generado aumentos tanto en inversiones como en puestos de trabajo. Actualmente, más de 32.000 personas dependen directamente de este sector, lo cual, según afirmó, es una señal clara de que el país va por el camino correcto.
Maquinarias
Los datos de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) arrojaron que durante el año 2024 se registró la importación de 2.031 maquinarias agrícolas. Los tractores presentaron un descenso de -20,6%, al igual que las cosechadoras (-43%) y las pulverizadoras (-34,2%).
La importación de maquinarias viales y de construcción aumentó 11,7% en comparación con lo registrado en el año 2023. Con 3,6% aumentó el ingreso de compactadoras; excavadoras, 4,2%; minicargadoras, 230%; montacargas, 9,7%; motoniveladoras, 81,8%; palas cargadoras, 5,1%; y retroexcavadoras, 41,5%, mientras que las topadoras tuvieron una disminución de -21,1%.
En lo que respecta a este año, los datos más actualizados de la Cadam arrojaron una reducción del -31,3% en la importación de maquinarias agrícolas. Nuevamente, las importaciones de maquinarias viales y de construcción cerraron con cifras positivas: un 8,5% más que el trimestre anterior. Se destacó el buen desempeño en las excavadoras, montacargas, palas cargadoras y retroexcavadoras.
Para este 2025, Víctor Servín, vicepresidente de Cadam, adelantó que proyectan una recuperación en la importación de maquinarias para el año 2025, teniendo en cuenta que durante el año 2024 se afrontó la creciente aparición de cosechadoras usadas. Servín indicó que se estiman unas 1.460 unidades de tractores y 140 de cosechadoras para el año 2025.
Tu opinión enriquece este artículo: