¿Cómo funciona el arbitraje comercial para resolver ágilmente conflictos empresariales?

La realidad jurídica en nuestro país es que existe una congestión en el Poder Judicial, que retrasa la solución de conflictos y teniendo en cuenta ese punto, el arbitraje es una herramienta para las empresas paraguayas. Pamela González, directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), habla sobre esta alternativa más veloz.

Image description

El Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP) es dependiente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), que, con más de 25 años de trayectoria, posee experiencia en este mecanismo alternativo que permite resolver disputas contractuales de manera eficiente y con fuerza legal equiparable a una sentencia judicial.

La directora, explicó que el arbitraje es “un método alternativo de resolución de conflictos” que surge como opción ante los litigios en tribunales ordinarios. A diferencia de un juicio tradicional, las partes acuden a un tribunal arbitral independiente, que dicta un laudo con carácter obligatorio.

Las controversias que se someten a arbitraje suelen estar vinculadas a contratos comerciales y pueden ir desde obras públicas, prestación de servicios, fideicomisos, hasta desarrollos tecnológicos, entre otras cuestiones.  “Todos los universos de contratos de índole comercial pueden incluir una cláusula de solución de conflicto que establezca el arbitraje como el método para solucionar eventualmente los conflictos que puedan surgir con relación a ese contrato”, señaló.

Entre las principales ventajas, se encuentran la especialización de los árbitros, la independencia del proceso, la flexibilidad procedimental y, sobre todo, la rapidez porque a diferencia de un juicio ordinario puede extenderse por años, el arbitraje ante permite una resolución en un plazo de 12 a 18 meses, aproximadamente.

En cuanto a los requisitos, González indicó que es recomendable incluir en los contratos una cláusula arbitral desde su redacción. Esta previsión, generalmente ubicada en las últimas secciones del contrato, permite establecer de antemano que las controversias se resolverán vía arbitraje. Para facilitar esta tarea, el CAMP pone a disposición cláusulas modelo en su página web.

Sin embargo, la directora aclaró que la inclusión de la cláusula arbitral no es un requisito excluyente: “Si bien es importante preverla desde el inicio, las partes todavía pueden acordar someterse a arbitraje una vez surgido el conflicto, mediante la firma de un compromiso arbitral”. No obstante, advirtió que esta opción suele ser más difícil de concretar en la práctica, ya que alcanzar un acuerdo posterior en un contexto de conflicto resulta menos probable.

Respecto a los costos, estos se calculan en función del monto reclamado, mediante una tabla tarifaria progresiva. En montos menores, los costos pueden representar hasta el 8% de la cuantía reclamada, mientras que en litigios de mayor envergadura ese porcentaje disminuye.

Si bien en Paraguay existen otras instituciones de arbitraje, el CAMP es la entidad pionera, respaldada por la CNCSP. El laudo arbitral dictado en este ámbito tiene plena validez legal, generando efecto de cosa juzgada, por lo que se le puede equiparar con una sentencia definitiva.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.