Paraguay refuerza su infraestructura energética con más de US$ 650 millones en obras

(Por BR) El sector energético sigue creciendo con mucha frecuencia. Según el Plan Maestro de la ANDE, este año se están ejecutando 15 proyectos en el área de Transmisión, Distribución e incorporación tecnológica, cuya inversión total asciende a US$ 536 millones.

Image description

Según Félix Sosa, presidente de la ANDE: “Nosotros tenemos definido qué obras deben entrar en operación cada año. La subestación Valenzuela, por ejemplo, es parte esencial de este plan”, señaló Sosa.

La nueva subestación Valenzuela es una instalación eléctrica de alta complejidad y estratégicamente ubicada para el sistema interconectado nacional. Esta obra, aparte de mejorar la calidad del servicio eléctrico, también amplía la capacidad de potencia disponible para varios departamentos del país.

“Valenzuela redistribuye energía desde dos de las principales fuentes hidroeléctricas del país: Itaipú y Yacyretá. Lo hace a través de una línea de 500 kV desde Yacyretá y tres líneas de 220 kV desde Itaipú, que convergen en este nodo eléctrico antes de redistribuir a Asunción, Central, Cordillera y Paraguarí”, explicó Sosa.

La obra fue financiada en su totalidad por la ANDE, mediante un préstamo de un organismo multilateral, con una inversión total de US$ 83,9 millones, incluyendo una contrapartida nacional. Su ejecución tomó 24 meses en total.

Actualmente, ya se alimenta de la línea de 500 kV proveniente de Yacyretá, y se encuentra en construcción una nueva línea de 500 kV desde Itaipú hasta Valenzuela, cuyo tramo intermedio entre la subestación Iguazú e Itaipú ya está operativo. Este nuevo tramo estará en servicio a finales de 2026, fortaleciendo aún más la infraestructura energética paraguaya.

Más allá del aspecto técnico, el titular de la ANDE subrayó que “el nodo Valenzuela ya está generando un ecosistema industrial en su entorno. Entre los proyectos que se están asentando en la zona están dos plantas de criptominería de gran porte y un frigorífico avícola de capital boliviano, que actualmente está en etapa de instalación”.

“Nosotros instalamos un transformador de 80 megavatios de potencia para su utilización exclusivamente para la industria de la zona. Fuera de lo que es la criptominería, en promedio, las industrias instaladas en Paraguay son de 1 megavatio de potencia. Entonces, con esta infraestructura podrían instalarse hasta 80 industrias nuevas en la zona”, afirmó.

Esta capacidad instalada, sumada a la estabilidad del suministro, abre un nuevo capítulo para la industrialización en el interior del país, contribuyendo directamente al crecimiento económico y la generación de empleo.

Uno de los aspectos que Sosa destacó es el alto nivel de cobertura eléctrica en Paraguay. Actualmente, el país cuenta con más del 99 % de cobertura eléctrica a nivel nacional, siendo uno de los más altos de la región. El pequeño porcentaje restante corresponde a zonas rurales remotas y comunidades indígenas, principalmente en el Chaco paraguayo.

Un ejemplo reciente es la instalación de una planta solar fotovoltaica con bancos de batería en la comunidad indígena Ishir, ubicada a 40 km de Bahía Negra (Alto Paraguay). Esta planta provee electricidad a 200 viviendas, representando un salto cualitativo en calidad de vida para una comunidad históricamente excluida de los servicios básicos.

“Queremos llegar al 100% de cobertura, y estamos trabajando en eso con soluciones adecuadas para cada territorio”, expresó el presidente.

Asimismo, otros proyectos que prevén desde el sector son la licitación de 17 proyectos estratégicos, de los cuales siete serán financiados mediante organismos multilaterales como el BID, FONPLATA, KFW y cooperación de Taiwán, por un monto total de 396 millones de dólares. Entre las obras más destacadas se encuentran: La construcción de la segunda línea de transmisión de 500 kV desde Itaipú hasta la subestación Villa Hayes, y una nueva línea de 220 kV desde Villa Hayes hasta Concepción, siguiendo el trazado de la futura “Ruta del Arroz”, con la proyección de una subestación en esta zona para apoyar la expansión de la producción y exportación arrocera.

El tendido continuará hasta Loma Plata, atravesando Pozo Colorado, donde se instalará una nueva subestación de 50 MVA, lo que permitirá triplicar la capacidad de transmisión eléctrica en el Chaco paraguayo, acompañando así el crecimiento económico regional.

Paralelamente, la ANDE avanza con la licitación de otras 10 obras bajo la modalidad de leasing operativo, con una inversión estimada en US$ 259 millones. Entre ellas se destaca la ampliación de la subestación Villa Hayes, con un nuevo banco de transformadores de 600 MVA, y la construcción de la subestación Zarate Isla, estratégicamente ubicada para atender el desarrollo inmobiliario en expansión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.